20 de mayo de 2025
El 19 de mayo de 2025, la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS) y el Grupo de Trabajo Técnico sobre Acceso Financiero y Apoyo a las entidades de la ESS del Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria (UNTFSSE), organizó un seminario web sobre «La integración de la economía social y solidaria en la 4ª Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FpD4)» con la colaboración de la Red Iberoamericana de Fomento de la Economía Social y Solidaria (RIFESS)[1] , el Ministerio de Economía, Finanzas y Soberanía Industrial y Digital de Francia, y el Ministerio de Trabajo y Economía Social y la Vicepresidencia Segunda de España, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias del Ministerio de Trabajo de Colombia. Más de 250 personas se inscribieron al evento.
En seguimiento del párrafo operativo 3 de la Resolución77/281 de las Naciones Unidas y los párrafos operativos 3 y 5, en el seguimiento de la resolución 79/213 de la ONU, RIPESS ha participado en los comités preparatorios intergubernamentales a través del Mecanismo de Financiamiento de la Sociedad Civil para el Desarrollo (FpD) (Mecanismo de FpD de la CS). Desde la anterior FpD3 en 2015, se han logrado avances significativos, no solo con las dos resoluciones de la ONU, sino también a través de las resoluciones de la OIT y los planes y estrategias de ESS adoptados por la OCDE, la Unión Europea y la Unión Africana. La creación de la red RIFESS, por parte de los países iberoamericanos, refuerza aún más este impulso. AHORA es una oportunidad única para garantizar la inclusión de la ESS en el documento final y seguimiento de la FpD4. El evento presentó las negociaciones en curso a mediados de mayo, revisando los avances con los Estados miembros y las organizaciones de la sociedad civil que abogan por la inclusión de la ESS: los avances de la UE para integrar las aportaciones de la ESS en el texto negociado, las propuestas elaboradas por RIPESS y adoptadas en el documento presentado por el Mecanismo CS FpD, así como los avances de Colombia y los esfuerzos de la Unión Africana para participar en estas discusiones. El webinario también fue la oportunidad de compartir formas prácticas de ampliar de manera óptima la financiación de la ESS, especialmente en los países en desarrollo, basándose en el informe del Grupo de Trabajo Técnico: “Fortalecimiento del acceso a la financiación y el apoyo a las entidades de la ESS: una recopilación de buenas prácticas » y la presentación de la nota conceptual: Implementación de las recomendaciones de las Naciones Unidas para la financiación de la ESS: Propuestas para un enfoque organizativo intermediario». Ambos documentos se publicarán próximamente.
La sesión se abrió con las observaciones de la Dra. Chantal Line Carpentier, Coordinadora del Grupo de Trabajo Técnico sobre Acceso Financiero y Apoyo a las Entidades de ESS del UNTFSSE y Jefa de la Subdivisión de Comercio, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD. Hizo una rápida introducción sobre cómo y por qué la ESS puede ser un medio de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una fuente de financiación para el desarrollo. Tras esta introducción, la Sra. Sandra Moreno Cadena, Secretaria Ejecutiva de RIPESS, ofreció una visión general del estado de las negociaciones y de las estrategias que RIPESS ha estado liderando en el Grupo de Trabajo Técnico hacia el reconocimiento de la ESS en el documento final del FpD4. RIPESS, como miembro del Mecanismo CS FpD, ha propuesto la inclusión de las entidades y ecosistemas de la economía social solidaria (ESS) a través de un mayor acceso a una financiación asequible y al desarrollo de competencias, prestando especial atención al apoyo a las empresas propiedad de mujeres y dirigidas por mujeres, así como a las formas adecuadas de apoyar la economía social solidaria, incluso a través de instrumentos y mecanismos financieros existentes y nuevos adaptados a todas las etapas de desarrollo.
El debate pasó a una segunda parte con las intervenciones de representantes gubernamentales, moderadas por la Dra. Chantal Line Carpentier.
- La Sra. Mónica Colomer, Embajadora en Misión Especial para la Financiación del Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, felicitó a los organizadores por un debate tan pertinente en un momento tan oportuno; destacó la ESS como una de las herramientas clave para el desarrollo sostenible y cómo se ha promovido a lo largo de todo el proceso del FpD4; presentó los esfuerzos de España para la organización del FpD4 en Sevilla como un momento clave en un momento crítico con un déficit de 4 mil millones de dólares para financiar la agenda 2030; presentó algunas estadísticas clave, señalando que 3.300 millones de personas viven en países que gastan más en el servicio de la deuda que en educación o salud. También enfatizó la importancia de este momento para defender el multilateralismo y la cooperación internacional para el desarrollo. Expuso detalles sobre la Plataforma de Acción de Sevilla como parte del seguimiento de la FpD4, subrayó la necesidad de ir más allá de las medidas del PIB y concluyó que la ESS, como una agenda global, podría servir de ejemplo para unir a las personas mediante alianzas de geometría variable más allá de fronteras y regiones, lo cual debería reflejarse en la voluntad política de los países en los resultados finales.
- Sr. Jaime Iglesias, Comisionado Especial de España para la Economía Social, recordó la contribución de España tanto en las resoluciones de la Asamblea General de la ONU como en la creación de la Red Iberoamericana de Fomento de la Economía Social y Solidaria (RIFESS), y la continua colaboración en la promoción de la ESS a través de la puesta en marcha de diversos marcos financieros y legales para las políticas públicas en la UE. Destacó la gran oportunidad que representa Sevilla para el reconocimiento de la ESS en la arquitectura financiera internacional con doble función de recibir y prestar apoyo financiero y el establecimiento de mecanismos específicos para ello.
- Sr. Maxime Baduel, Delegado Ministerial para la Economía Social y Solidaria, Ministerio de Economía, Finanzas y Soberanía Industrial y Digital de Francia, destacó el papel de la ESS en términos de economías inclusivas y participativas, reducción de la pobreza y la informalidad, y el hecho de que las entidades de ESS son más resilientes que las empresas convencionales. Subrayó que la ESS es un motor clave para estructurar la innovación social en los territorios. También es un «proyecto político», que fomenta la «ciudadanía económica» y un recurso clave para mejorar las políticas públicas. Destacó el importante papel que puede desempeñar la financiación de los Bancos Públicos de Desarrollo en el apoyo a los ecosistemas de la ESS y la «hibridación» de la financiación de la ESS con otros socios.
- El Sr. Mauricio Rodríguez, Director Nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias del Ministerio de Trabajo del Gobierno de Colombia y Coordinador de la Red Iberoamericana de Fomento de la Economía Social y Solidaria (RIFESS), señaló que el Ministerio de Trabajo ha respaldado los compromisos con la UNTFSSE y las resoluciones de la ONU y ha realizado consultas exitosas con el Ministro de Relaciones Exteriores para incluir la ESS dentro de las negociaciones del FpD4. También aportó puntos de debate sobre el papel de las perspectivas de la ESS para abordar los problemas de la migración, las desigualdades, el cambio climático, la transición energética y la transformación económica hacia nuevos modelos de desarrollo.
- El Sr. Sabelo Mbokazi, Jefe de la División de Trabajo, Empleo y Migración de la Unión Africana, proporcionó información sobre el hecho de que 400.000 entidades de ESS en África estaban prestando servicios a 15 millones de personas, lo que demuestra por qué merecen apoyo financiero, eliminando las barreras estructurales a su capacidad de prestación, además de la diversidad de sus modelos de negocio. Mencionó que la Unión Africana ha adoptado una estrategia decenal sobre la ESS, que pretende reforzar el papel de la ESS en toda África, mediante un modelo económico centrado en el ser humano, en la justicia social y el trabajo digno. Para que este plan surta efecto, un obstáculo clave es el acceso a una financiación adecuada
- El Sr. Ali Hasan, Consejero de la Misión Permanente de la República de Irak ante las Naciones Unidas, no pudo asistir debido a la apretada agenda de la FpD4 en Nueva York; durante la sesión se hizo hincapié en la importancia del apoyo del G77.
Las presentaciones reflejaron avances significativos y un fuerte compromiso con la integración de la ESS en el proceso de Financiación para el Desarrollo y la consecución de la agenda 2030. Tanto este evento como los diferentes documentos e informes publicados sobre este tema por el UNTFSSE y RIPESS, son demostraciones de los progresos realizados, pero también es una llamada a la acción para que los gobiernos, las agencias de la ONU y las instituciones financieras apoyen el reconocimiento de la ESS en la arquitectura y los mecanismos financieros internacionales renovados.
Las intervenciones concluyeron con la presentación del Sr. Victor Messeguer, Director General Adjunto de la Cooperativa Abacus y exconsultor Internacional sobre ESS de la UNCTAD, quien expuso buenas prácticas de financiación de entidades de ESS, resumió los elementos clave que deben introducirse en el proceso del FpD4, explicando la taxonomía de los diferentes movimientos y entidades de ESS, así como la miríada de diferentes marcos legales existentes en aproximandamente 30 países de todo el mundo; y el Sr. Yvon Poirier, asesor especial sobre incidencia política y gobernanza de RIPESS, que introdujo un componente clave para la implementación de las resoluciones de la ONU sobre la ESS a través de la creación de mecanismos intermediarios a nivel nacional, diseñados y gestionados por organizaciones a nivel nacional y local.
La Sra. Simel Esim, presidenta del UNTFSSE y jefa de la Unidad de Economía Cooperativa, Social y Solidaria de la OIT, pronunció las palabras de clausura, destacando varias prioridades que surgieron del debate y que están incluidas en el Informe de Política del UNTFSSE «Financiación para el desarrollo: Liberar el potencial de la economía social y solidaria«, preparado por la Secretaría del UNTFSSE bajo la responsabilidad de la OIT. Expuso cinco áreas prioritarias de acción, destinadas a: 1) reconocer la Economía Social y Solidaria (ESS) junto con las MIPYMES en la agenda global de financiación para el desarrollo; 2) garantizar que los bancos de desarrollo multilaterales y nacionales proporcionen instrumentos financieros adaptados que fortalezcan los ecosistemas de la ESS; 3)fomentar un entorno político y financiero favorable, que integre las instituciones de la ESS en las estrategias nacionales de desarrollo y transición; 4) ampliar el papel de las entidades de la ESS como proveedoras de servicios financieros, llegando a comunidades desatendidas, especialmente en el Sur Global; 5) incorporar la ESS tanto en el documento final como en los mecanismos de seguimiento del FpD4, incluyendo marcos de monitoreo, financiamiento y reporte.
El seminario web reflejó un fuerte llamado a la acción dirigido a gobiernos, agencias de la ONU e instituciones financieras para que respalden el reconocimiento y el avance de la Economía Social y Solidaria (ESS) dentro de los mecanismos financieros internacionales. Solo a través de políticas inclusivas, participativas e interseccionales, centradas en las personas y el planeta, podremos avanzar hacia modelos de desarrollo verdaderamente sostenibles y equitativos. Invitamos a las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos, las agencias de la ONU y otras partes interesadas a continuar este diálogo participando en el evento paralelo, coorganizado por RIPESS, UNTFSEE y el Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades (FMDV), durante la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FpD4) en Sevilla.
Puede ver aquí la grabación completa del acto .
Descarga aquí el comunicado de prensa en pdf.
[1]En enero de 2024, los Gobiernos de Brasil, Chile, Colombia, España, Guatemala y México crearon la Red Iberoamericana de Fomento de la Economía Social y Solidaria (RIFESS), a la que posteriormente se adhirieron Costa Rica, Cuba, Honduras, Paraguay, Portugal y la República Dominicana.
