La Red Africana para la Economía Social y Solidaria (RAESS) delebra el proceso en curso. Ya son seis los países africanos que han adoptado legislaciones en este ámbito: Cabo Verde (2016), Camerún (2019), Yibuti (2019), Túnez y Senegal (2020) y Costa de Marfil (2025).

Existen políticas y estrategias públicas específicas en Malí (2014), Costa de Marfil (2025) y Sudáfrica (2021). En algunos países, como Marruecos, se ha iniciado hace unos años un proceso de elaboración de una ley marco, pero aún no se ha completado.

La RAESS nació en 2010 por iniciativa de 25 organizaciones de la sociedad civil de distintos países del continente. Actualmente reúne a 22 redes nacionales y puntos focales: Argelia, Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Camerún, Comoras, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Gabón, Guinea, Guinea Ecuatorial, Islas Mauricio, Madagascar, Mali, Marruecos, Níger, República Democrática del Congo, Senegal, Tanzania, Togo, Túnez y Uganda.

La adopción formal de la Estrategia Decenal de la ESS (2023–2033) y su plan de implementación por parte de los jefes de Estado africanos, durante la reunión de la Comisión de la Unión Africana del 15 de febrero de 2025, representa una disposición continental importante para impulsar la adopción de legislaciones en todos los países africanos.

Por su parte, la RAESS participó activamente en el proceso de elaboración de la Estrategia Decenal incluyendo diversas consultas preparatorias como la celebrada en Windhoek en 2022. La RAESS es la única red de la ESS reconocida en el documento.

Además, la RAESS prioriza el trabajo en alianza con todas las organizaciones africanas comprometidas con el fortalecimiento de la ESS en el continente.

Como miembro de la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (RIPESS), la RAESS ha participado activamente en la promoción de la ESS a nivel mundial. Ya en septiembre de 2015, durante la Asamblea General de la ONU que adoptó los ODS 2015-2030, el actual presidente de la RAESS, Madani Koumaré, entonces Presidente de RENAPESS Mali, fue seleccionado como uno de los 20 representantes de la sociedad civil para intervenir. En su discurso, destacó la importancia de la ESS para un desarrollo inclusivo en África y la necesidad de un cambio de paradigma.

Del mismo modo, a través de RIPESS, la RAESS contribuyó a establecer una definición de la ESS en la Conferencia Internacional del Trabajo de junio de 2022, en la que se adoptó la resolución Trabajo Decente y Economía Social y Solidaria

La RAESS, a través de RENAPESS Mali, ha contribuido a capacitar a las organizaciones mauritanas en la ESS y a acompañarlas en la creación de su red, con el apoyo de la cooperación española en Mali.

La RAESS ha acompañado los procesos de desarrollo de la estrategia y la legislación sobre la ESS en Costa de Marfil.

Aún más significativa, y de gran importancia para África, fue la adopción por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la resolución 77/281 el 18 de abril de 2023 titulada «Promoción de la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible». Gracias a su implicación en el Equipo de Tareas Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la ESS, RIPESS ha desempeñado un papel clave, si no indispensable, tanto en el contenido como en el proceso de adopción, movilizando a países para presentar el proyecto ante la Asamblea General. Senegal formó parte del grupo promotor, liderado por España y Francia.

Más recientemente, este mismo enfoque ha permitido que RIPESS logre incluir la financiación de la ESS en el Compromiso de Sevilla, adoptada en la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo (FpD4), celebrada diez años después de la conferencia anterior de Addis Abeba en la que RAESS participó a través de RIPESS. Durante una actividad oficial en la conferencia de Sevilla, RIPESS organizó una reunión de alto nivel con ministros y representantes de diversas instituciones internacionales, en la que Madani Koumaré, presidente de la RAESS y coordinador de RIPESS, presentó la propuesta de establecer un mecanismo adaptado a nivel nacional para financiar las unidades económicas de la ESS.

Si todos estos avances esenciales para la ESS han sido posibles, es porque estamos construyendo un movimiento global a través de RIPESS.

De hecho, fue en durante un encuentro celebrado en Dakar en diciembre de 2002 —preparatoria del tercer gran encuentro internacional sobre la globalización de la solidaridad, que se celebraría en noviembre de 2005 en Dakar, tras los encuentros de Lima (1997) y Quebec (2001)— donde delegados de cuatro continentes decidieron crear RIPESS. ¡RIPESS nació en África!

Desde 2003, impulsada por la perspectiva de la reunión de 2005, la ESS se ha desplegado en una decena de países, principalmente en África Occidental. La ESS se ha arraigado en estos países, en particular a través de la creación de redes nacionales. En junio de 2005 se celebró en Bamako un primer foro estrictamente africano con el fin de organizarse para llevar la visión y las perspectivas africanas al tercer encuentro sobre la globalización de la solidaridad, que se celebrará en noviembre de 2005. Con motivo de esta importante reunión mundial, más de 1200 personas, incluidas 800 africanas, procedentes de todos los continentes, incluidas empresas sociales, mutualidades, cooperativas, asociaciones y ONG, organizaciones de desarrollo y cooperación, académicas, sindicatos, gobiernos y autoridades locales.

La Declaración de Dakar de 2005 abrió el camino para la promoción internacional de la ESS a través de redes continentales establecidas en todos los continentes.

Desde entonces, la RAESS ha liderado el camino de la ESS africana a nivel mundial a través de RIPESS. Por lo tanto, la RAESS invita a todas las organizaciones africanas que aún no son miembros a unirse, con el fin de trabajar conjuntamente en el desarrollo pleno del potencial de la ESS en África y fortalecer la resiliencia de las poblaciones ante los desafíos del desarrollo sostenible.

La RAESS concede especial importancia a la cooperación Sur-Sur, al partenariado institucional con los Estados, a las organizaciones de cooperación y a las instituciones de financiación del desarrollo.

Por todas las razones mencionadas, apoyamos firmemente el proceso en curso en Benín, incluyendo nuestro apoyo al Grupo de la ESS de Benín (GBESS), miembro de la RAESS, que participa en el proceso.

11 de julio, 2025
Madani KOUMARÉ
Presidente
RAESS