Desde el Altiplano y la región de colonización del Alto Beni en Bolivia, Ana María Condori Fernández, mujer aymara, llega al Foro de Nyéléni con una historia marcada por la resistencia, la organización y la esperanza.

Su camino comenzó en la niñez, cuidando ganado y trabajando la tierra en condiciones de pobreza extrema. Más tarde, como trabajadora del hogar en La Paz, enfrentó explotación y discriminación, experiencia que la llevó a organizar a otras mujeres jóvenes para luchar por derechos laborales y dignidad. Posteriormente, en las zonas de colonización del Alto Beni, impulsó la organización de mujeres campesinas e indígenas en cooperativas, dando paso al nacimiento de la Central Agropecuaria Industrial El Ceibo, pionera en comercio justo y producción orgánica de cacao.

Hoy, como lideresa del Movimiento de Economía Social Solidaria Comunitaria y Comercio Justo de Bolivia (MESyCJB), Ana María trabaja por fortalecer las economías campesinas e indígenas, promoviendo la producción agroecológica, la recuperación de semillas nativas, la comercialización justa y solidaria, y la defensa de los territorios. El Movimiento impulsa ferias locales y circuitos cortos de comercialización, fomenta la participación activa de mujeres y jóvenes en la cadena productiva, y desarrolla procesos de formación en liderazgo comunitario, equidad de género y gestión sostenible de los bienes comunes. También articula redes con organizaciones internacionales y plataformas regionales, incidiendo en políticas públicas que garanticen el derecho a la alimentación y la protección de la Pachamama.

En su maleta hacia Nyéléni lleva semillas nativas, productos locales y artesanales, y sobre todo, los aprendizajes de décadas de lucha colectiva: que la soberanía alimentaria no se impone, sino que florece desde las necesidades y esperanzas de los pueblos.