Desde su rol como Secretaria Ejecutiva de RIPESS Intercontinental, Sandra Moreno Cadena llega al foro de Nyéléni con la tarea de articular las voces y experiencias de las redes regionales, visibilizando las aportaciones de la Economía Social y Solidaria (ESS) como clave para construir sistemas alimentarios sostenibles en territorios rurales y urbanos.

Sandra recuerda que la ESS ofrece respuestas allí donde el mercado falla: impulsa el relevo generacional en la agricultura, crea empleos decentes —especialmente para mujeres en el medio rural—, facilita la transición a la formalización, y conecta la economía de los cuidados con la agroecología.

Además de su rol en RIPESS, Sandra trae su propia experiencia desde la Red Agroecológica de la Alpujarra (España), creada entre 2015 y 2016 y conformada en un 80% por mujeres rurales. La red funciona a través de un Sistema Participativo de Garantía (SPG) que vincula a productoras y consumidoras para certificar de manera colectiva las fincas agroecológicas. También gestionan de forma autogestionada un puesto mensual en el mercado ecológico de Granada y han impulsado un banco comunitario de semillas, recuperando variedades tradicionales y el conocimiento de las mujeres que las han custodiado generación tras generación.

El contexto no es fácil: acceso limitado a la tierra, despoblación rural, migración de jóvenes, trabas legales a la transformación artesanal, y poco apoyo institucional al asociativismo frente al modelo del emprendimiento individual. Aun así, la ESS en la Alpujarra ha logrado fortalecer mercados locales, generar alternativas de consumo sostenible y promover circuitos cortos que conectan campo y ciudad.

Sandra trae a Nyéléni propuestas concretas: los SPG, los bancos de semillas, las experiencias de recuperación solidaria de variedades locales y las redes de ecomercados en Andalucía.


¡Conoce las experiencias de la delegación de RIPESS en la campaña Semillas de Solidaridad rumbo a Nyéléni!