Desde San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado del Perú, Juana Anchiraico Uscuvilca nos comparte una experiencia cargada de saberes, convicciones y redes tejidas por mujeres. Junto a otras lideresas, Juana forma parte del GRESP (Grupo Red de Economía Solidaria del Perú), para impulsar un modelo de resistencia comunitaria que nace desde las ollas comunes y se proyecta hacia la soberanía alimentaria.

En un territorio marcado por la pobreza extrema, la migración forzada desde zonas andinas y la violencia estructural, más de 300 comedores populares y ollas comunes se organizan de forma descentralizada para alimentar a miles de familias vulnerables. Las protagonistas son mujeres que cocinan, educan y cuidan, pero también emprenden, gestionan y transforman.

Comunidad que alimenta y se alimenta

Los comedores no solo ofrecen platos calientes: son espacios de formación en nutrición, convivencia barrial, economía solidaria y escuelas para madres y padres. Las familias consumidoras, cuyos ingresos no alcanzan para acceder a restaurantes, encuentran aquí alimentos balanceados y dignidad compartida.

De la chacra a la olla

Muchos de los productos que llegan a estas cocinas provienen directamente de mujeres campesinas de Puno, Piura y Huaraz, articuladas con la Marcha Mundial de Mujeres. Esta alianza campo-ciudad acorta la cadena alimentaria, promueve precios justos y fortalece la economía local. Es una práctica concreta de soberanía alimentaria.

Economía Solidaria como respuesta

La crisis del COVID-19 y las políticas neoliberales profundizaron el hambre. Lo que comenzó como una respuesta de emergencia se convirtió en un proyecto permanente. Desde el GRESP, se promueve la economía del cuidado y la economía solidaria como pilares para sostener cuerpos, vínculos y territorios.

Las mujeres emprendedoras, muchas provenientes de los comedores, reciben formación en oficios como confección textil, repostería, artesanía y tejidos. Con apoyo del Grupo de Iniciativa de Economía Solidaria de SJL (GIES SJL), se articulan ferias locales con los municipios para que puedan vender sus productos y generar ingresos propios.

Incidencia política y propuestas concretas

Junto al Pacto por la Gobernabilidad de SJL, se impulsa una ordenanza municipal de Economía Social y Solidaria que permita crear un “Corredor del Emprendedor”, donde se expongan y comercialicen productos locales. Además, se promueve la campaña “Consume lo que tu región produce”, que busca establecer convenios con el Ministerio de Agricultura y Produce para traer alimentos agroecológicos de las regiones a precios accesibles.

Lo que Juana lleva al foro Nyéléni

Juana llega al foro con una certeza: el hambre no es un problema individual, es un desafío colectivo. En su maleta lleva años de experiencia construyendo confianza en los territorios, promoviendo el diálogo como base para la transformación. Representa a 13 organizaciones articuladas a nivel nacional que, junto a RIPESS LAC, trabajan por una economía que pone la vida en el centro.