El 18 y 19 de abril se realizó en San José de Costa Rica el Foro Mesoamericano y del Caribe “Finanzas solidarias: instrumento para el desarrollo” el cual contó con una participación de 300 personas representantes de distintos sectores de base asociativa de América y Europa, de la academia y de instituciones públicas.

Entre los objetivos del foro estaba el analizar el diseño de política pública, legislación inclusiva en materia económica-financiera y compartir entre las organizaciones experiencias en innovación financiera que permitan mayor accesibilidad al recurso financiero y a procesos de acompañamiento para la inversión.

Este evento fue co-organizado por la Primera Dama de Costa Rica quién representa al país en el Grupo Piloto Internacional de la Economía Social Solidaria (GPIESS), el Ministerio de Economía, Industrial y Comercio, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social con el viceministerio de Economía Social Solidaria que está adscrito a él, la Cámara Nacional de Economía Social Solidaria y la Universidad de Costa Rica. Aportaron para su financiamiento actores de la banca pública nacional, organizaciones financieras de ESS y el Banco Centroamericano de Integración Económica.

Durante el foro se pudieron compartir experiencias en regulación financiera especializada y acompañamiento a las organizaciones de ESS de las instituciones correspondientes de Ecuador y Colombia, experiencias de innovación financiera de Banca Ética de Italia, de La NEF de Francia, de FINSA de República Dominicana, de diversos actores de Costa Rica, los fondos Solidarios de México. Se contó también con la presencia de iniciativas de articulación de actores financieros y de ESS a nivel nacional y regional como la Redcom-red Camif, INAISE y el Grupo Piloto Internacional de la Economía Social Solidaria representada por ESS-FI.

El gobierno de Costa Rica se ha comprometido con el impulso de la Economía Social Solidaria y las finanzas solidarias viéndoles como prácticas que permiten la dinamización  de las economías, disminución de las desigualdades socioeconómicas y del desempleo, y comprende que se deben de dar avances en política pública interna, pero también incidir en actores regionales y extra regionales para generar contextos que permitan el desarrollo de estas prácticas y su impacto en el desarrollo sostenible de los países. Este foro aporta insumos para el trabajo del grupo de trabajo del GPIESS sobre Finanzas para la ESS.

Para la Universidad de Costa Rica, su compromiso desde el Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria es de acompañar procesos de reflexión y de construcción de propuestas a partir del diálogo intersectorial para la creación de mecanismos de inclusión financiera desde el sector público y el privado solidario para estas poblaciones, reconociendo el impacto que la asociatividad productiva democrática tiene en el desarrollo equitativo y la generación de tejido socio productivo en los territorios.

La declaración resultante de este evento expresa el compromiso de “Manifestar a las autoridades políticas de nuestros países la necesidad de crear, mediante políticas públicas y la institucionalidad, un entorno favorable para el surgimiento, consolidación y desarrollo de empresas de la economía social solidaria, en razón de sus variados impactos positivos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

La declaración plantea también el “Incidir en las autoridades de los bancos centrales y órganos encargados de la supervisión prudencial del sector financiero, con el propósito de formular e implementar esquemas de supervisión especializados, que sin poner en riesgo las buenas prácticas de la administración financiera, posibilite aumentar la inclusión financiera de aquellas poblaciones, sectores productivos y territorios desatendidos por el sector financiero formal”.

Para el sector público financiero y el de las organizaciones de ESS se expresa la voluntad de desarrollar “innovaciones financieras orientadas a la creación de solidaridad entre quienes poseen los pasivos y quiénes necesitan los activos financieros.  También (se expresa la voluntad de desarrollar) el impulso y creación de fondos solidarios para el desarrollo equitativo y solidario que provengan del sector privado o el público, y que puedan atraer y gestionar recursos para el desarrollo en nuestra región. También fondos de capital riesgo, de sociedades de garantía recíproca, los microcréditos, que respetando las condiciones básicas de viabilidad financiera de los proyectos, puedan aportar créditos a iniciativas o proyectos que carezcan de los avales exigidos desde la actividad bancaria normalizada”.

Finalmente se plantea la necesidad de (….)definir una estrategia de educación financiera y promoción de una cultura de finanzas sanas (…) con la finalidad de que los individuos interioricen prácticas para la buena gestión de sus finanzas personales, familiares y empresariales, y puedan así desempeñarse como consumidores informados y competentes de los servicios financieros. Complementariamente, en la educación financiera se debe promover una apertura en la academia para que se incorpore el estudio-formación, análisis e investigación sobre prácticas de finanzas solidarias y éticas”.

Para los diferentes actores co-organizadores, este foro se considera tanto a nivel nacional como internacional como un paso importante para articular esfuerzos y compromisos para el desarrollo de la Economía Social Solidaria y las Finanzas Solidarias, considerando que quedan tareas específicas desde las redes de actores para seguir incidiendo en la región sobre estos temas.

 

Yasy Morales Chacón – Coordinadora del Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria. Universidad Costa Rica