El objetivo principal de este evento paralelo es dar seguimiento a la Resolución 79/213 de la Asamblea General de la ONU, adoptada en diciembre de 2024, que “alienta a los Estados Miembros a considerar cómo la economía social y solidaria podría contribuir a los próximos procesos multilaterales pertinentes, como la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación parael Desarrollo”.


Fecha: Miércoles 2 de julio 2025
Hora: 14h30 – 16h00 (CEST
Lugar : Sala Side Event 2, FIBES, Sevilla

Organizado por: la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS), el Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Economía Social y Solidaria (UNTFSSE) y el Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades (FMDV)

En colaboración con: el Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, la Unidad Solidaria, adscrita al Ministerio de Trabajo de Colombia y la Red Iberoamericana de Gobiernos para el Fomento de la Economía Social y Solidaria (RIFESS).

Con el apoyo de: Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo de la Generalitat de Cataluña (ACCD)


La Resolución 77/281 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA) sobre la “Promoción de la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible”, adoptada en abril de 2023, reconoce la contribución de la economía social y solidaria (ESS) a las múltiples dimensiones del desarrollo sostenible y fomenta una variedad de políticas a nivel local, nacional, regional y global, incluyendo aquellas destinadas a abordar los desafíos financieros que enfrentan las entidades de ESS para desarrollarse y ampliar su contribución al desarrollo sostenible.

La resolución de 2024 amplía este llamado, instando a los Estados Miembros a “facilitar el acceso de las entidades de economía social y solidaria a servicios financieros, financiación y desarrollo de capacidades; y para el proceso de FfD4 y su seguimiento, alentando a las instituciones financieras multilaterales, internacionales y regionales, así como a los bancos de desarrollo, a apoyar la economía social y solidaria mediante instrumentos financieros existentes y nuevos, adaptados a todas las etapas de desarrollo”.

El papel de la ESS en la construcción de economías resilientes, inclusivas y sostenibles, además de ser reconocido en las dos resoluciones de la ONU, también ha sido destacado en la resolución de la OIT sobre trabajo decente y ESS, la Recomendación de la OCDE sobre ESS e innovación social, el Plan de Acción de la Economía Social de la Comisión Europea, la Estrategia y Plan de Implementación Decenal sobre ESS de la Unión Africana, y la creación de la Red Iberoamericana para la Promoción de la Economía Social y Solidaria (RIFESS). Esto ha hecho imperativo incluir la ESS en los resultados de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4) y en su seguimiento. Gracias a los esfuerzos concertados durante las negociaciones de varios Estados miembros y organizaciones de la sociedad civil del Norte y del Sur, con el apoyo del Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Economía Social y Solidaria (UNTFSSE), se ha logrado incorporar compromisos para proporcionar apoyo financiero y de otro tipo a la ESS en el documento final de la Cuarta Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo, el Compromiso de Sevilla, que se adoptará oficialmente en la Conferencia. Los componentes de la ESS son los siguientes:

  • En la sección I. Un marco renovado de financiación mundial para el desarrollo: Párrafo 21. «Invertiremos en sectores productivos, en la creación de empleos decentes a gran escala y en el desarrollo de competencias para que todas las personas puedan beneficiarse de un crecimiento económico inclusivo, equitativo y sostenible. (…) Facilitaremos el crecimiento de las microempresas, las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), las cooperativas y la economía social y solidaria…». (Texto adoptado en inglés. Traducción no oficial.)
  • En la sección II.B. Empresa y finanzas privadas nacionales e internacionales: párrafo 32.h): «Alentamos el apoyo a las entidades de la economía social y solidaria, incluido el acceso a asistencia financiera y no financiera adaptada a sus necesidades por parte de las instituciones financieras locales, nacionales e internacionales». (Texto adoptado en inglés. Traducción no oficial.)

Para los países en desarrollo que ya han incluido la ESS en sus planes y estrategias de desarrollo sostenible, pero que necesitan financiación pública exterior para el desarrollo a fin de apoyar estos objetivos nacionales, la siguiente cláusula ofrece un enorme potencial ya contemplado en las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la ESS:

  • En la sección II.A. Recursos públicos nacionales: Párrafo 30.b): «Alentamos a los bancos multilaterales de desarrollo y a los asociados para el desarrollo a que aumenten el apoyo financiero y técnico a los bancos públicos de desarrollo nacionales en sus esfuerzos por proporcionar financiación a largo plazo y a bajo costo para invertir en el desarrollo sostenible. También alentamos a los bancos multilaterales de desarrollo y a otras instituciones de desarrollo a que trabajen como un sistema mediante una mayor cooperación y coordinación con los bancos nacionales de desarrollo, en apoyo de las prioridades y planes nacionales». (Texto adoptado en inglés. Traducción no oficial.)

Este evento paralelo, en primer lugar, hará un balance de los esfuerzos realizados por algunos Estados Miembros y organizaciones de la sociedad civil para implementar el mandato de financiación del desarrollo de la ESS de la Resolución 79/213. En segundo lugar, este evento ofrecerá la oportunidad de compartir enfoques prácticos para ampliar de manera óptima la financiación de la ESS, en particular en los países en desarrollo, basándose en el informe del Grupo de Trabajo Temático (TWG) sobre Acceso Financiero y Apoyo a las Entidades de ESS del UNTFSSE: «Fortalecimiento del acceso a la financiación y el apoyo a las entidades de ESS: recopilación de buenas prácticas», en el Documento Político del UNTFSSE ««Financiación para el desarrollo: liberar el potencial de la economía social y solidaria» y en el Documento de Trabajo de RIPESS: “Implementación de las Recomendaciones de la ONU sobre la Financiación de la Economía Social Solidaria: Propuestas para un enfoque organizativo intermediario genérico”.


Moderación y presentación del evento: Sra. Sandra Moreno Cadena, Secretaria ejecutiva de la Red Intercontinental para la Promoción de la Economía Social y Solidaria (RIPESS).

Palabras de bienvenida: Sra. Simel Esim, Jefa de la Unidad de Economía Cooperativa, Social y Solidaria de la OIT y Presidenta del UNTFSSE, por videoconferencia.

  • Sra. María Amparo Merino Segovia, Secretaria de Estado de Economía Social, Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España.
  • Sr. Alioune Dione, Ministro de Micro-finanzas y de Economía Social y Solidaria, Senegal.
  • Sr. Bruno Nabagné Koné, Ministro de Construcción, Vivienda y Planeamiento Urbano, Costa de Marfil.
  • Sr. Mauricio Rodríguez, Director Nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias del Ministerio de Trabajo del Gobierno de Colombia y Coordinador de la Red Iberoamericana de Fomento de la Economía Social y Solidaria (RIFESS)

Moderación: Sr. Carlos de Freitas, Director Ejecutivo del Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades (FMDV)

  • Sr. Madani Koumaré, Coordinador del Mecanismo de Refinanciación de los Sistemas Financieros Descentralizados (MEREF-SFD), Malí. Coordinador general de RIPESS Intercontinental y presidente de RAESS, Red Africana para la Promoción de la Economía Social y Solidaria.
  • Sr. Rafael Hoyuela, Director Ejecutivo Principal, Gerencia de Movilización de Recursos y Alianzas Globales, Presidencia Ejecutiva, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
  • Sra. Fatimetou Abdel Malick, Presidenta de la Región de Nuakchot, Mauritania.
  • Sr. Philippe Akoa, Director Ejecutivo del Fondo Especial para el Equipamiento y la Intervención de Camerún (FEICOM).
  • Sra. Emilia Saiz, Secretaria General de CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos).
  • Sr. Sebastián Garaviño, Secretaría técnica de RIFESS (Red Intergubernamental Iberoamericana para el Fomento de la economía social y solidaria).

Conclusiones a cargo de Sandra Moreno y Carlos de Freitas.


Fecha: Miércoles 2 de julio 2025
Hora: 14h30 – 16h00 (CEST
Lugar : Sala Side Event 2, FIBES, Sevilla