El territorio de Imbabura

En el cantón de Imbabura, en la Ciudad de Ibarra, en la provincia de Imbabura, Ecuador. La provincia cuenta con diversidad de ecosistemas y un clima favorable que permite el desarrollo de zonas agrícolas, que hacen posibles cosechas durante todo el año.

 

Figura 1:  Imbabura, Ecuador

González Macías; Ricardo Antonio (2021).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En el 2009: fruto de los equipos dinamizadores apoyados por Fundación Ciudad, se crean participación en las primeras ferias solidarias que se implementan en la ciudad de Ibarra con productores indígenas, afro- descendientes y mestizos, cobijados por los principios de trabajar bajo los circuitos alternativos de comercialización.

En el 2009 al 2015: Articulación y fortalecimiento del MESSE Movimiento de Economía Social y Solidaria en la zona norte, en la provincia de Imbabura, con el apoyo de ONG y organizaciones sociales como la FICI Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador.

 

Elementos de Economía Social Solidaria involucrados

Pequeños y medianos productores en la zona, donde las Ferias Solidarias son una de las estrategias que permiten mejorar la comercialización campesina a través de circuitos cortos, revalorizando la importancia de la agricultura familiar campesina en los territorios rurales y urbanos, logrando la recuperación de relaciones sociales de producción e intercambio más justas entre el campo y la ciudad.

Además, permite la conservación y recuperación de la agro biodiversidad, revalorizar la producción local concebidos como seguridad y soberanía alimentaria, a través de los pequeños campesinos que son productores agroecológicos, permitiendo una relación directa entre consumidor y productor, crear un nexo campo-ciudad, mejores precios, incrementar los ingresos económicos en las familias campesinas de los territorios rurales.

Amparados en el artículo 13 de la Constitución del Ecuador 2008, que señala que las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales; y que, el Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

La presente ordenanza tiene por objetivo fomentar y apoyar a pequeños y medianos agricultores en la producción de alimentos agroecológicos y facilitar la comercialización de su producción a través de circuitos cortos, ferias, tiendas, canastas, compra pública e institucional en el territorio, garantizando la calidad y precio accesible a los consumidores.

En esta ordenanza se consideró a la producción agroecológica como los sistemas de producciones diversas, resilientes, eficientes energéticamente, socialmente justos, que constituyen en la práctica una estrategia energética y productiva fuertemente vinculada a la soberanía alimentaria que fundamentan su manejo en las siguientes prácticas: 1

  1. Mantenimiento de la agro biodiversidad, asociación y rotación de cultivos, de acuerdo a los distintos pisos altitudinales y ecosistemas en el tiempo y en el espacio.
  2. Manejo y regeneración de la fertilidad del suelo mediante el reciclaje de nutrientes y energía, incorporación de abonos naturales como: humus, compost, estiércol, abonos verdes, cultivos de cobertura, abonos y biofertilizantes líquidos para incrementar la actividad biológica del suelo y la capacidad de retención de agua y nutrientes.
  3. Incorporación de prácticas agroforestales y silvopastoriles, policultivos, asociación y/o rotación de cultivos para incrementar la capacidad de retención de agua y nutrientes, proveer de materia para la elaboración de los abonos naturales.
  4. Control ecológico de plagas, enfermedades y arvenses, potenciación de microorganismos benéficos.
  5. Labranza reducida y aplicación de técnicas de conservación del suelo.
  6. Uso predominante de mano de obra familiar y/o local y propiciar mejores condiciones de trabajo.
  7. Manejo y conservación del agua de riego disponible para la producción agropecuaria y recuperación de prácticas ancestrales de riego andino.
  8. Uso, manejo y conservación de semillas originarias, plántulas, esquejes o cualquier material de propagación local nativas y criollas, aquellas adaptadas a la zona.
  9. No utilización de semillas transgénicas, en los términos establecidos en la Constitución de la República y la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria.
  10. Crianza diversificada de animales y aplicación de prácticas relacionadas con la etnoveterianaria.
  11. Reducción del uso de insumos externos en los sistemas de producción e impulso al manejo de tecnologías locales apropiadas.
  12. Incremento del ingreso familiar y mejor distribución entre sus miembros.
  13. Restricciones paulatinas en el uso de fertilizantes, insecticidas, fungicidas y pesticidas en general de origen sintético, especialmente en caso de las y los productoras/es que estén en proceso de transición.
  14. Recuperación de relaciones sociales de producción e intercambio éticas, justas y solidarias, promoción de mingas, trueque y otras propias de cada localidad.

 

Proceso Organizativo

En el 2009 al 2015 se consolidan procesos de articulación y fortalecimiento del MESSE Movimiento de Economía Social y Solidaria en la zona norte, en la provincia de Imbabura, con el apoyo de ONG y organizaciones sociales como la FICI Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador.

 

Estos procesos promueven la concientización del consumidor a través de la Campaña “Qué Rico Es”, comer sano, rico y de nuestra tierra”.

 

Se implementan ferias de venta directa de los productos de las familias campesinas agroecológicas, ejerciendo el derecho de la ‘Ocupación del espacio público’. Una de esas ferias, son la feria “Esperanzas de Vida” en la zona de Pimampiro (cantón Pimampiro, Provincia de Imbabura), y la Feria llamada “Frutos de la Pachamama” en el barrio de El Ejido, el 16 de octubre del 2011, por el día Mundial de la Alimentación.

 

Este proceso organizativo fortalece las relaciones campo – Ciudad, valoriza la producción agroecológica, y consolida la idea de continuar con las FERIAS AGROECOLOGICAS.

 

En el 2015 se unen 23 familias de productoras agroecológicas que practican economía solidaria para vender sus productos directamente a los consumidores, en un espacio propio y autónomo. Ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. Se constituye en un

  1. Espacio espiritual y sagrado.
  2. Espacio para la venta productos frescos y transformados.
  3. Espacios para artesanías.
  4. Espacio para el inter-aprendizaje para reuniones o talleres.
  5. Espacio para la salud ancestral.
  6. Espacio para gastronomía andina.
  7. Espacio para niños/as.

 

 

 

Papel de cada uno de los actores involucrados

 

Se ha logrado vínculos con varios tipos de actores como, por ejemplo:

 

  • Actores gubernamentales (instituciones públicas del Gobierno Central)
  1. El Gobierno Provincial de Imbabura, Gobierno Autónomo Descentralizado GAD Imbabura:
    • Considera necesario realizar un manejo integral de la producción agropecuaria, mediante la aplicación de prácticas y principios

 

agroecológicos en pos de una producción más sustentable de alimentos.

 

  • Destinará el 10% de su presupuesto anual para la ejecución y consecución de los objetivos de la presente Ordenanza. Además, se gestionarán recursos no reembolsables de la cooperación internacional; y, se procurará el cofinanciamiento de instituciones públicas y privadas por personas jurídicas de Derecho público y privado, y la cogestión de los productores.

 

  • Facilitar la conformación de una Mesa Provincial de Agroecología (MPA), con representantes de las organizaciones de productores y consumidores de cada cantón y, GPI, GADs, personal técnico MAGAP Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca, la Academia, las ONGs. Esta MPA contará con el apoyo (y designará) un Comité Técnico Provincial de Agroecología (CPA) integrado por representantes de organizaciones y asociaciones de productores y productoras agroecológicos/as, de consumidores y técnicos/as de apoyo.

 

  • Incentivos para la agroecología:
    • Financiar proyectos para el fomento productivo, de la comercialización y del consumo agroecológico presentados por organizaciones de la sociedad civil y entidades de apoyo en 7 categorías:
  • Circuitos económicos solidarios para la realización de intercambios a través de actos económicos solidarios;
  • Valor agregado y mercados solidarios para expender la producción agroecológica y solidaria;
  • Mecanismos de garantías participativas;
  • Fomento a los mecanismos no mercantiles de consumo (reciclaje, reutilización, reparación, trueque, etc.);
  • Organización y participación de los consumidores agroecológicos y solidarios;
  • Campañas de consumo responsable dirigidas a la niñez y a la juventud;
  • Campañas de consumo agroecológico y solidario dirigidas al público en general.
  • Financiará y brindará el apoyo logístico y la promoción para la organización anual de una “Asamblea-Feria solidaria y agroecológica” organizada y gestionada por los actores del sector. En este espacio se realizará la premiación a los proyectos ganadores del concurso público y se otorgará la presea de Reconocimiento al Mérito a la «EXPERIENCIA AGROECOLOGICA» como reconocimiento a la organización que mantenga los más altos estándares de calidad y a la equidad de género, que se haya destacado en el año calendario inmediato al reconocimiento, seleccionado mediante un proceso participativo.
    • Apoyar el establecimiento de circuitos cortos de comercialización (ferias solidarias, tiendas, canastas, etc…) para productos agroecológicos y en transición de la producción familiar y campesina, considerando en estas actividades los principios de reciprocidad, justicia y equidad evitando así la especulación, además de favorecer la soberanía alimentaria a nivel de la familia y de territorio.

 

  • Apoyar en el asesoramiento y formación de las pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales con un carácter social o colectivo, a fin que produzcan, transformen, procesen, envasen y distribuyan la producción agroecológica.
  • Promover los mecanismos de certificación participativa y de confianza manejados por las organizaciones para garantizar la calidad de la producción y su condición agroecológica.

 

  • Promover internamente y a otros niveles de gobierno el cumplimiento de la preferencia a los productores agroecológicos en sus programas de compras públicas, conforme el artículo 14 de la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria y la LOEPS.

 

  • Apoyar con sistemas de riego a las producciones agroecológicas, preferencialmente a aquellas familias y organizaciones identificadas a través del sello de aval del GPI, además de las organizaciones que tienen sistemas participativos de garantía a nivel local que cumplen los principios de la agroecología.

 

  • Apoyar con insumos orgánicos, en especial semillas, abono, especies forestales; herramientas e instrumentos de labranza. Para el efecto apoyará a la creación de Centros de Abasto de insumos para la producción agroecológica a nivel local que puedan ser manejados directamente por productores organizados en forma asociativa.
  1. los GAD Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales.
  • Exoneración del impuesto predial urbano y rural a los productores Agroecológicos: A los productores agroecológicos y artesanales se rebajará el 50% del impuesto predial urbano o rural, siempre y cuando destine el inmueble para esta actividad. En el caso de existir en ella una vivienda esta no exceda del 40% del área útil, caso contrario no tendrá derecho a la rebaja.

 

  • asignar espacios públicos con su equipamiento e infraestructura básica, incluidos espacios adecuados para el cuidado y atención de los infantes menores de 3 años, en las cabeceras cantonales y parroquiales, para el expendio de productos agroecológicos. En caso que la asignación de estos espacios ocurra dentro de las ferias y mercados tradicionales ya existentes, este será adecuadamente visibilizado. Estos espacios serán elegidos de forma participativa y asociada por los productores agroecológicos.

 

  • promoverá el sello agroecológico entre la población del territorio como mecanismo de educación y de opción preferencial para los productos así certificados, considerando los principios de los Sistemas Participativos de Garantía SPG.

 

  • En base al Derecho de la información, facilitará la articulación de los medios de comunicación y consumidores, promoviendo el intercambio de información, y promoverá programas de sensibilización para consumir productos sanos, tratando temas como:
    • Consumo responsable
    • Exigibilidad de productos sanos
    • Promoción de recetas
    • Programas de Radio para consumidores

 

 

  1. MAGAP, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca:
  • Apoyar en temas de fortalecimiento de capacidades técnicas metodológicas para producción y reproducción local de semilla, acceso a semilla mejorada (no hibridas y no transgénicas), mejoramiento tradicional de semillas nativas y criollas en situ y manejo post-cosecha de los productos.
  • Apoyar a las organizaciones de productores agroecológicos el establecimiento de una red descentralizadas de Centros de Acopio de la producción agroecológica, provistos con infraestructura básica.
  1. SENAGUA Secretaría Nacional del Agua, y los GADs municipales, el Gobierno Provincial contratará estudios para la definición de una red de monitoreo de la calidad del agua, la cual permitirá detectar contaminaciones del agua de riego y de consumo humano, informando de los resultados a los afectados y tomando las medidas correctivas necesarias para descontaminar el agua.

 

  • Actores comunitarios de base:

 

  1. Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador CHIJALLTA FICI
  2. Comunidades de primer grado;
  • Constituyen los productores agroecológicos, poseedores de los conocimientos y saberes ancestrales de producción, y consumo, de las tradiciones, plantas medicinales, etc.
  • Veeduría y control social de las políticas públicas, programas, proyectos provinciales y de la implementación de la presente Ordenanza.
  • espacio de consulta y de fomento de la producción y consumo agroecológico. El funcionamiento de esta mesa será participativo, representativo y rotativo.

 

 

  • ONGs Organizaciones No Gubernamentales:
  • Centro de investigaciones Fundación CIUDAD, apoyo financiero para los talleres, y técnico en asistencia técnica
  • La Fundación Interamericana de desarrollo IAF, apoyo financiero para los talleres, y técnico en asistencia técnica
  • Fundación GERS- IMBABURA
  • Fundación Pueblo Vibrante e;

 

  • Instituciones Académicas:
  • Pontificia Universidad Católica de Quito- Laboratorio de los Paisajes y
  • Universidad Técnica del Norte:
  • Coordinar con la Academia, con el sector público y privado y las organizaciones y asociaciones campesinas, la investigación participativa sobre agroecología.

 

 

  • Fortalecimiento de la articulación de actores sociales:
  • con otras ferias de productores agroecológicos y de familias de consumidores (clientes fijos que se benefician aproximadamente 6 años).

 

  • Esto provoca como efecto, que este grupo de productores agroecológicos se unan, y decidan comprar de forma asociativa un terreno de 1.413 mt2 en la ciudad de Ibarra a través de un crédito del Centro de Investigaciones CIUDAD, con el fin de instalar ahí su plaza de la Vida, para mantener la venta directa de sus productos a los consumidores, evitando intermediación.

 

 

  • Creciente apoyo e interés de las familias consumidoras de la ciudad de Ibarra, ahora incluso son miembros del MESSE y de otra organización ciudadana denominada ‘Colectivo Agroecológico del Ecuador’.

 

 

  • Se decidió ampliar el radio de acción de este grupo que en un inicio fue de producción y venta directa de productos agroecológicos, a la realización e implementación de circuitos turísticos de visita a algunas fincas de los socios y al espacio llamado “Kurikancha, Plaza de Vida”. La inauguración de Kurikancha o Plaza de la Vida, se realizó en marco de la celebración del Año Nuevo Andino “Mushuk Nina”, el 21 de marzo 2015.

 

 

Autoridades o instancias legislativas que respondeiron a la experiencia

El Gobierno Provincial de Imbabura, Gobierno Autónomo Descentralizado GAD Imbabura, y, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal GAD Ibarra.

 

Recursos de gestión utilizados para el funcionamiento de la experiencia y el diálogo político.

La realización de talleres periódicos durante más de 2 años, con la participación de todos los actores.

 

Metodologías utilizadas

Metodologías participativas, especialmente la de ‘lluvia de idees’, análisis FODA fortalezas, debilidades, amenazas, y oportunidades; manifestaciones.

 

Perspectiva en contexto de pandemia

Se ha continuado con el espacio Kuricancha, Plaza de Vida, durante la época de la pandemia, hasta ahora.

 

Factores claves de éxito y elementos para facilitar la replicabilidad.

  • El factor clave de éxito es la participación durante todo el proceso de diseño, elaboración, cabildeo, y presentación ante las autoridades de la ordenanza para el fomento de la agroecología.
  • Otro factor clave, es que sea un tema nacido de la gente, que responde a las necesidades reales, y quiere solucionar un problema sentido de la población.
  • El mayor aprendizaje de este proceso es que gracias a que la ordenanza fue construida con y para la población, los contenidos de esta ordenanza sí se están ejecutando desde la población:
  • Ocupación de espacios públicos para ferias agroecológicas.
  • La compra de un terreno para implementar la feria permanente como espacio de comercialización directa productor – consumidor, con precios justos (Kuricancha) con la participación de 2 socios, que funciona hasta la actualidad.

 

Desafíos y tareas pendientes

  • El mayor desafío, es continuar con la demanda a las autoridades, volver a presentar esta ordenanza a las nuevas autoridades del GAD Provincial de Imbabura.
  • Queda como tarea pendiente, volver a presentar al GAD Provincial de Imbabura esta ordenanza. NO es suficiente construir la ordenanza, sino que es necesario el seguimiento, que a pesar de que fue construida participativamente por la población, no se volvió a ingresar a las nuevas autoridades debido al covid-19. Sería necesario volver a ingresar esta ordenanza a los GADs.