El Limón, Jalisco, México: Municipio Agroecológico.

El territorio del Limón.

El municipio del Limón, forma parte de la Región Sierra de Amula, en el Estado de Jalisco, México. Su población es de 5,634 habitantes y una superficie de 137.56 km2. Limita al norte con el municipio de Ejutla, al sur con Tuxcacuesco, al este con Tonaya; y al oeste con El Grullo. La mayor parte del municipio tiene alturas de 1,100 a 1,700 metros sobre el nivel del mar, las zonas semiplanas son de alturas entre los 900 y los 1,100 metros; el clima se considera semiseco, con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida.


Fig. 1. Territorio de El Limón, Jalisco, México. Gonzáles, R.A., 2021.

 

La temperatura media anual es de 24.8° C., y tiene una precipitación media anual de 887.3 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto y vientos dominantes son en dirección variable con una intensidad constante; su principal corriente es el río Tuxcacuesco además los arroyos permanentes El Salado y El Hondo y otros temporales como Las Piletas y El Grande, cuenta con la “Presa de Luis”; con los ojos de agua San Roque, El Rodeo, El Carrizal, La Sanja y manantial Las Higueras; y con  ríos y arroyos conforman la cuenca hidrológica río Ameca; la composición del suelo corresponde a los de tipo regosol eútrico y litosol, y como asociado el de tipo feozem háplico.

Cuenta con 2,400 hectáreas de bosque de encino, pino, roble, tepame y huizache, además de yacimientos de: oro, plata, cobre, plomo, barita, piedra caliza y yeso y una vegetación de encino, pino, roble, tepame, nopal, huizache y palmar y se integra por especies como el venado, coyote, liebre, zorrillo, tejón, tlacuache, algunos reptiles y aves como codorniz y güilota.

Se destaca el cacahuate, caña de azúcar, frijol, garbanzo, maíz, melón, sandía, sorgo, ciruela, limón, mango, naranja y tamarindo; se cría ganado bovino de carne, leche y para trabajo; porcino, equino, aves de carne y postura; y colmenas; la actividad industrial es la transformación de productos de primera necesidad; Minería de extracción; se pescan las especies de bagre, mojarra, carpa de Israel y lobina y comercios de primera necesidad y comercios mixtos que venden artículos diversos.

El Limón es uno de los municipios más pequeños del Estado de Jalisco, La economía depende un poco más de un 60% de las actividades agropecuarias. La población ha decrecido por la migración que realizan principalmente los jóvenes en busca de trabajo. Es un municipio longevo, los jóvenes que se quedan se emplean en el campo principalmente y en la construcción.

La cobertura forestal existe una regeneración y ello se debe a una disminución de la población ganadera, por lo cual los ecosistemas se han recuperado. En las pasadas décadas tuvo un impacto negativo por la introducción de agave, sin embargo, este cultivo se transformó por cultivos de maíz y caña, produciendo un efecto positivo.

 

 

Proceso de conformación como Municipio Agroecológico.

Fig. 2. Línea del tiempo de Proceso del Municipio Agroecológico de El Limón, Jal. Mex. Sánchez, L.D. 2021.

En 1999 se realiza la visita de Jairo Restrepo Rivera al municipio del Limón. Este taller se focaliza sobre la problemática generada por la práctica de tumba, rosa y quema, señalando el deterioro el suelo por la quema de materia orgánica. Fue apoyado por el gobierno local reuniendose más de setenta campesinos del municipio e inicia la puesta en práctica de acciones de agroecología en varias parcelas de los participantes.

Se forma el grupo Agricultores Orgánicos de la Ciénega integrándose con La Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias de Jalisco, la cual es una iniciativa de la sociedad civil, ubicada en la tendencia global y nacional hacia la construcción de experiencias alternativas de desarrollo local y sustentable. Nace como un espacio en el cual confluyen campesinos, indígenas, mujeres, consumidores, pobladores urbanos, asesores y técnicos, acompañados por organizaciones no gubernamentales y universidades. La red lleva como finalidad la construcción de experiencias en busca de un desarrollo rural sustentable para los pobladores rurales más vulnerables de Jalisco. Este proceso es impulsado por el Mtro. Pedro Figueroa Bautista

Se organiza el primer encuentro de la RASA en el municipio en 2001 provocando un impacto importante en la población dado que este encuentro es masivo y a nivel estatal. Posteriormente en 2005 se repite la experiencia, impulsando espacios de fortalecimiento, rescate e intercambio de experiencias y saberes campesinos. En 2010 se incorpora la Escuela Campesina, siendo esta, un espacio de intercambio de saberes campesinos e indígenas sobre construcción alternativa, medicina tradicional, economía solidaria y agroecología. Basado en procesos formativos de la educación popular impulsando elementos trascendentales y la cultura de paz.

La escuela campesina, es una plataforma itinerante donde los participantes establecen la estructura del currículo a partir de las particularidades del territorio. En este año se establece un módulo sobre agroecología en este municipio. De forma paralela, los jóvenes impulsan un movimiento importante y organizan el Primer Encuentro Estatal de Jóvenes ante Emergencia Nacional, con ello se integran las generaciones de jóvenes que impulsan una visión alternativa de la vida campesina.

Por otro lado, se inicia de forma periódica talleres regionales que incluyen 11 municipios adjuntos a El Limón. Es ahí donde los integrantes del grupo de campesinos locales obtienen el reconocimiento de un trabajo ante los otros productores mostrando ya su experiencia en los talleres realizados en espacios muy diversos como una parcela, la Universidad, el ingenio azucarero, etc.

Los representantes ejidales tuvieron conocimiento del proceso impulsado por los campesinos y las organizaciones, pero es hasta 2018 que se realiza en El Limón, la asamblea Nacional de la Red en Defensa del Maíz integrándose el gobierno municipal en apoyo logístico para más de 100 personas que participaron de diferentes partes del país, desde campesinos, activistas, periodistas, organizaciones, cooperativas, indígenas, académicos etc., esto abrió la sensibilidad de las autoridades, profesores, estudiantes, empresarios, entre otros.

En 2019 llega a la presidencia municipal un simpatizante del proceso agroecológico del grupo campesino del Limón e inicia una serie de apoyos para el trabajo propuesto ellos, como la creación de huertos escolares a nivel básico proporcionándoles los materiales necesarios. En esta gestión se hace posible la incorporación de este grupo al Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, activándolo desde una perspectiva agroecológica y abandonando las prácticas de este consejo de sólo ser mediador entre los insumos agroindustriales y los campesinos. Incorporándose entonces los temas de agroecología, abonos orgánicos, sistema milpa, semillas originarias, soberanía alimentaria y colocándolos en la agenda pública.

Es en 2019, la Universidad de Guadalajara y algunos organismos de la sociedad civil realiza un estudio seobre el efecto de plaguicidas en niños arrojando resultados alarmantes sobre el uso del Glifosato, que al difundirse en los medios obligan a los municipios de la región a colocar el tema de la agroecología en la agenda pública con mayor énfasis y se expone en cabildo la importancia del cambio de los procesos productivos agrícolas.

Se expuso en varias asambleas de cabildo, asambleas del consejo y estas exposiciones de la problemática fue apoyada por investigadores con reconocimiento nacional, como Ramón Vera (Nace en la Ciudad de México, 1950, es editor, traductor y narrador. Comprometido con la defensa de los pueblos indígenas y sus proyectos alternativos de autogestión comunitaria) además de la participación de el impulsor de la formación del primer municipio agroecológico de Argentina. Finalmente el Municipio emite un posicionamiento a favor de la agroecología, el cual se publica en medios para generar un mayor impacto.

Se establece una red de apoyo con las escuelas locales, los ganaderos agroecológicos, etc. y en 2020, se realiza el 1er festival virtual de semillas nativas y genera un impacto a nivel local y nacional. Es a final de 2020 en una amplia reflexión, se determina la importancia de declarar al municipio como agroecológico.

 

Elementos de la Economía Social y Solidaria involucrados

Desde el origen de este proceso se han involucrado elementos de la Economía Social Solidaria que han hecho posible esta política pública. La declaratoria como municipio agroecológico de El Limón forma parte de un movimiento regional, que, surge de la interacción de actores campesinos y campesinas rurales e indígenas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, autoridades tradicionales, autoridades oficiales  y universidades.

La presente propuesta está orientada a dar respuesta a la problemática de un proceso de producción que ha generado contaminación, degradación de suelos, pérdida de biodiversidad, eliminación de saberes locales

La agroecología ha sido base este proceso de ESS. Esta surge como una necesidad generalizada en la región como respuesta al efecto de una actividad tradicional en la milpa de tumba, rosa y quema, la cual ha deteriorado el valor nutrimental del suelo impactando en la agricultura.

La soberanía alimentaria como una estrategia que han diseñado los campesinos de la zona basados en la búsqueda de la autonomía campesina a partir de la elaboración de insumos con elementos locales para elevar la calidad de la producción.

Los espacios de intercambio de saberes han sido fundamentales en esta experiencia ya que desde el origen se crea una plataforma, donde el diálogo ha sido parte importante. Se han realizado encuentros, talleres basados en la educación popular, mesas de análisis, en la educación no formal, sin embargo, se ha incorporado esta lógica en algunas instituciones educativas locales de nivel básico y superior. Esta acción ha establecido la lógica del reconocimiento tradicional indígena y campesino, con ello la visión de un mundo donde son posibles muchos mundos.

Una visión sobre el cuidado del planeta debe incluir a las diferentes generaciones, por lo cual ha sido considerada la incorporación de niños y jóvenes en acciones concretas como encuentros de reflexión, que incluyen trabajo sobre consumo responsable, tequio en parcelas locales, conocimiento de la naturaleza por medio de campamentos en la zona, conocimiento de la producción tradicional Milpa, entre otros.

En las escuelas se implementan huertos escolares como complemento de las actividades curriculares interactuando así los conocimientos impartidos en el aula con los saberes expresados en las parcelas con los campesinos locales.

La construcción de redes solidarias ha sido un factor fundamental en esta propuesta, los vínculos con las organizaciones, instituciones, empresarios, escuelas, colectivos campesinos, academia entre otros, ha proporcionado una visión amplia sobre la problemática y sus posibles alternativas.

Los espacios generados para el intercambio de saberes, además se establecieron en plazas públicas, buscando la visibilización del proceso y además se intenciona la distribución de productos agroecológicos en tianguis, donde el trueque fue una actividad recurrente.

En el proceso los elementos de la economía social y solidaria permean y se concretan en el documento de declaratoria resultado de análisis colectivo de actores locales y quedan plasmados como base para la reglamentación en el marco de una alternativa de ESS.

  • Cuidar, fomentar y priorizar la producción agroecológica, la práctica tradicional de la milpa biodiversa, los huertos de árboles frutales, el respeto y cuidado de la vida silvestre y las prácticas de recolección de alimentos.
  • Defender el agua como un ámbito de comunidad, debido que es un elemento fundamental para el sustento de la vida, y no un insumo orientado a la producción masiva de mercancías y a los procesos industriales.
  • Promover prácticas de ganadería regenerativa y sistemas silvopastoriles que promuevan la diversidad biológica y que favorezcan la captura de dióxido de carbono.
  • Generar acuerdos con productores para eliminar el uso de agrotóxicos que tienen el potencial de amenazar la salud de la población, en especial de las niñas, niños y adolescentes.
  • Incentivar la transformación de todas las prácticas agroproductivas del municipio, hacia sistemas agroecológicos.
  • Regular el uso de agrotóxicos, sobre todo en las zonas de exposición directa a la población en general.
  • Promover la educación ambiental y la participación de las escuelas en acciones de formación, donde se difundan los conocimientos de prácticas agroecológicas y los huertos y parcelas escolares.
  • Establecer parcelas demostrativas, centros de producción de biofertilizantes y laboratorios campesinos de reproducción de microorganismos beneficios.
  • Realizar intercambios, festivales y encuentros sociales donde se festejen y difundan las prácticas campesinas y agroecológicas.
  • Apoyar a las redes e iniciativas comunitarias que promuevan la agroecología y los circuitos cortos de comercialización de alimentos orgánicos y naturales producidos y transformados localmente.
  • Fomentar la alimentación sana y agroecológica de la población.
  • Actualizar la reglamentación municipal, en materia de ecología y agroalimentaria.

 

 

 

 

Proceso organizativo

El grupo de campesinos orgánicos de El Limón, inicia procesos de producción agroecológica, posteriormente impulsa una red dentro y fuera del municipio, en esta red participaron el ejido de La Ciénega, dos escuelas primarias, la preparatoria, el colectivo Por la Autonomía, La Asociación civil “Todos comen”, La ganadera, La cooperativa Las Targeas, El municipio , El consejo de desarrollo sustentable.

El tejido de esta red ha sido un proceso de más de veinte años en el cual las prácticas han sido importantes para incorporar a actores campesinos, organizaciones civiles, escuelas a partir de la concientización de eventos demostrativos, plataformas de intercambio en plazas públicas, espacios académicos locales y parcelas demostrativas.

Los vínculos se fundamentan a partir de redes de reciprocidad que se impulsan es los tianguis agroecológicos donde de forma permanente se impulsa el trueque, el don, así como el tequio.

Papel de cada uno de los actores involucrados

La iniciativa de incidencia en la política pública para la conformación de un municipio agroecológico del Limón, fue impulsada por.

 

  • Organizaciones locales.
  • Campesinos orgánicos de El Limón; 1999 se originan las primeras propuestas de parcelas agroecológicas y los productores se organizan para intercambiar sus experiencias en torno al proceso de producción.
  • Organización de Ganaderos de El limón inician un proceso de ganadería regenerativa en la zona y ganando el premio nacional de producción sustentable.
  • Las mujeres constituyen una cooperativa llamada “Las Comadres” de producción de tortilla para la transformación de la producción agroecológica de los campesinos locales. Esta cooperativa impulsa los espacios de distribución en los tianguis de economía solidaria establecidos en plazas públicas y dentro de la Universidad.
  • Surge el colectivo de mujeres “Las Targeas” que impulsa la producción agroecológica en un huerto comunitario, con el cultivo de hortalizas para el autoconsumo y consumo local.
  • Los campesinos se vinculan con la Universidad para establecer el riesgo del uso de agroquímicos en la zona y se realiza el estudio del impacto en niños y niñas en la zona obteniendo resultados importantes para justificar la eliminación de agrotóxicos.
  • Redes Nacionales.
  • Los campesinos se integran en una red estatal que impulsa las prácticas de agroecología, la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA). En la cual se amplía su visión y saberes sobre la producción agroecológica y con la que han realizado dos encuentros estatales sobre agroecología, donde se dan cita productores, estudiantes, cooperativas de transformación, distribución y consumo de productos agroecológicos y académicos.
  • La red en defensa del maíz, la cual realizó el reconocimiento de las formas de producción tradicional de policultivo en la milpa.
  • La red de vinculación a partir de 2010 se amplía con la integración a la plataforma de saberes de la Escuela Campesina, la cual es un espacio de construcción del buen vivir a nivel nacional, estableciéndose el módulo de Agroecología en este municipio.
  • Instancias académicas.
  • La Universidad de Guadalajara incorpora prácticas con estudiantes y el Diplomado en Agroecología construyendo un puente con el municipio a partir del Profesor Pedro Figueroa, integrante del colectivo de Campesinos Orgánicos del Limón.
  • Las escuelas locales de nivel básico del municipio se incorporan para incorporar elementos de concientización a partir de prácticas agroecológicas dentro del currículo.
  • Autoridades locales.
  • El Ejido de la Ciénega ha apoyado desde los inicios, debido a que en esta localidad se han realizado los eventos de intercambio y plataformas formativas como talleres, encuentros, etc.
  • El municipio del Limón apoya las iniciativas sobre acciones para el impulso de la agroecología, desde 2019, apoyando en la logística de eventos y posteriormente, acompañando y promoviendo la declaratoria de municipio agroecológico.

 

Autoridades o instancias legislativas que respondieron al a experiencia

Autoridades ejidales de la Ciénega, Municipio del Limón.

Presidencia Municipal del Limón, Jalisco.

Cabildo Municipal del Limón.

Consejo de Desarrollo Rural Sustentable

 

Recursos de gestión utilizados para el funcionamiento de la experiencia y para el diálogo político.

Los talleres han sido espacios de diálogo permanente, donde fluye el conocimiento y se establecieron desde el inicio del proceso hasta la fecha.

La participación en redes locales, regionales, estatales y nacionales ha sido fundamental debido a la puesta de experiencias similares que amplían los procesos ante la gestión.

Los vínculos con actores específicos, activistas y académicos proporcionan los fundamentos de la propuesta de política pública.

 

Metodologías utilizadas.

Metodologías participativas, educación popular, Diálogo de saberes, Análisis FODA, Cabildeo, Construcción de redes solidarias.

 

Perspectiva en contexto de Pandemia.

Durante la pandemia el seguimiento del proceso se basó en la primer etapa de aislamiento, se impulsó una parcela comunitaria donde las personas podían sembrar sin riesgo por estar al aire libre, además de guardar la distancia, esto ocasionó que las mujeres y niños tuvieran una actividad productiva, generaran alimento y no mantuvieran un encierro que pusiera en riesgo su estabilidad emocional.

Se trabajó en el documento de declaratoria en colaboración de diferentes actores entre ellos organizaciones de la sociedad civil y autoridades municipales.

Se organizó un encuentro para conservación de semillas de forma virtual, teniendo respuesta a nivel local e incorporando más personas al movimiento.

 

Factores de éxito y elementos para facilitar la replicabilidad

La conciencia de una problemática real, donde los efectos impactaron a toda una población así como la búsqueda de soluciones colectivas, ha determinado que exista ahora un proceso que ha sido de larga temporalidad. Además la legitimidad se ha adquirido con la integración en acciones permanentes implementando con ellos espacios de reflexión, horizontales, incluyentes.

La propuesta ha tenido estrategias de vinculación con actores claves de la sociedad civil, como productores, cooperativas, colectivos, espacios educativos y académicos, han proporcionado los fundamentos del proceso. Por otra parte el cabildeo en espacios de toma de decisiones adecuadas para el impulso de esta declaratoria, las autoridades ejidales y municipales facilitaron el marco legal para la implementación de la propuesta.

Las alternativas nacen de la búsqueda de la población hacia un problema detectado por los habitantes. Las respuestas son generadas desde diversos ángulos, sin embargo, todas han sido incluidas desde las realizadas por los niños en las escuelas, asi como las generadas por las mujeres en los colectivos y cooperativas o los campesinos y jóvenes.

La experiencia de procesos en Agroecología se ha enriquecido por los espacios de diálogo de saberes, impactando en los espacios académicos y generando el reconocimiento de la experiencia de los campesinos de la localidad.

 

Desafíos y tareas pendientes.

Uno de las tareas pendientes, es la difusión comunitaria, donde el flujo de la información pueda llegar a la totalidad de la población buscando consensos sobre las alternativas, propuestas para la implementación de a Agroecología en el municipio y retroalimentando desde la cotidianidad el proceso local.

Además la reglamentación de la propuesta para establecer acciones concretas para el uso de bioinsumos y la eliminación de agrotóxicos. Así como generar partidas específicas para acciones formativas, de vinculación y generación de espacios de circuitos cortos que garanticen la distribución de la producción local.

Uno de los desafíos son los intereses de empresas y la búsqueda de ganancias a partir de procesos de producción con la lógica de explotación máxima con efectos importantes de contaminación de suelos, agua y aire, así como de alimentos.

Una tarea importante es dar continuidad tanto en los espacios de la toma de decisiones, con las organizaciones, así como las nuevas generaciones de una manera incluyente, democrática, colectiva, donde todos puedan plasmar sus expectativas, donde se integren los diferentes tipos de conocimiento.

Declaratoria de Municipio Agroecológico El Limón.

http://redendefensadelmaiz.net/2021/06/declaracion-de-municipio-agroecologico-el-limon-jalisco-mexico/