Los 3 y 4 de diciembre, nuestro miembro RIPESS LAC organizó el seminario internacional  “Confluencias para desarrollar Políticas Públicas Favorables a la Economía Social Solidaria (ESS) y a los Sistemas de Protección Social en América Latina y el Caribe”. Este evento permitió presentar el estudio “Estudio sobre los Marcos Regulatorios de la ESS y su Relación con las Políticas de Protección Social en América Latina” que resumimos en este artículo.

Escrito por Alfonso Cotera, Secretario Técnico de RIPESS LAC y coordinador del estudio

Organizado por la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria, región Latinoamérica y el Caribe (RIPESS- LAC), el objetivo del seminario internacional fue contribuir a la reflexión y generación de propuestas orientadas a políticas públicas favorables a los sistemas de protección social y economía solidaria, con la participación de las entidades de la ESS y organismos públicos, para garantizar que estén realmente al servicio del bienestar colectivo de los trabajadores y trabajadoras.

El estudio de marcos regulatorios sobre Economía Social Solidaria (ESS) en América Latina y el Caribe (ALC), presentado durante el seminario internacional, se realiza en un contexto de incertidumbre acerca de la viabilidad de los avances en políticas públicas de reconocimiento y promoción de la ESS que fueron logrados principalmente desde inicios del nuevo milenio en varios países de la región, ante los cambios políticos actuales con perspectiva conservadora y mayor ortodoxia neoliberal en varios de los países.

Sin embargo, y en paralelo, se vive un complejo y contradictorio proceso de asimilación y de resistencia social, expresada en una diversidad de acciones de hombres y mujeres que sobreviven generando sus propios empleos e ingresos económicos, que protestan y luchan en contra de los poderes económicos y políticos responsables de la crisis generalizada, y que también desarrollan iniciativas que son alternativas en el plano social, económico y cultural. Entre ese vasto movimiento social, se encuentran los actores de la ESS, en sus diversas manifestaciones, que realizan prácticas económicas y sociales en cooperación y ayuda mutua, que priorizan el beneficio colectivo al lucro personal, que incorporan justicia y solidaridad en las transacciones comerciales y financieras, que respetan y protegen la naturaleza.

El estudio explora sobre el estado de la cuestión en la gestación y ejecución de la normatividad a favor del desarrollo de la Economía Social Solidaria (ESS), en 5 países de América Latina (Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil y República Dominicana), la implicancia que ha tenido en este proceso el movimiento social y las organizaciones de la ESS, y en el impacto que dichas normativas y políticas han generado en la mejora de las condiciones de vida de las personas involucradas y en el fortalecimiento de la institucionalidad creada.

En la primera parte, el documento presenta algunos conceptos básicos sobre la ESS y protección social, reconociendo que las experiencias económicas solidarias existen desde tiempos ancestrales y que los enfoques o propuestas teóricas son relativamente recientes, entendiendo que la ESS es un sector y/o sistema sociopolítico que apuesta por el desarrollo de las personas y los colectivos sociales, en armonía con la naturaleza. En la segunda parte, se desarrollan los cinco casos (países) en los que se han evaluado los avances y limitaciones en la implementación de normatividad, explícita o implícita, favorable al desarrollo de la economía social solidaria.

Conclusiones y reflexiones

En la tercera parte, se ensaya algunas reflexiones generales de lo encontrado, alguna de ellas en síntesis presento a continuación:

1) El contexto político Latinoamericano de asunción de gobiernos “progresistas” (hace 2 décadas) favoreció la posibilidad de reconocimiento normativo de ESS. En Brasil, han logrado reconocimiento social y política la propuesta y de los actores de la ESS, avanzando en su institucionalización: creación de la Secretaria Nacional de Economía Solidaria (SENAES) al interior del Ministerio de Trabajo; actualmente ambos han sido cancelados. En Ecuador, la Constitución reconoce que el “sistema económico es social y solidario” y la Ley de la Economía Popular y Solidaria posibilitó ejecutar programas y proyectos diversos: finanzas populares, negocios inclusivos y la institucionalidad (IEPS, SEPS, CNFPS, etc.). En Bolivia, la Nueva Constitución Política del Estado (2006) y el Plan Nacional de Desarrollo “Para el Vivir Bien” proponen el nuevo “modelo de economía plural” que reconoce como actores de la economía nacional a la social cooperativa y la comunitaria.

2) La fortaleza y capacidad de articulación de las organizaciones de ESS para incidir políticamente ha sido el elemento catalizador para la aprobación y ejecución de políticas que las favorezcan. En Brasil, el movimiento y las experiencias económicas populares dieron nacimiento al Foro Brasilero de Economía Solidaria (FBES). En Ecuador, las organizaciones indígenas y agroecológicas, comercio justo y diversas experiencias económicas populares dieron nacimiento al Movimiento de Economía Social Solidaria de Ecuador (MESSE). En Bolivia, las organizaciones económicas populares, las cooperativas, el comercio justo y las comunidades indígenas dieron nacimiento al Movimiento de Economía Solidaria y Comercio Justo de Bolivia (MESyCJB) y a la Plataforma Nacional de ESS.

3) El reconocimiento normativo logrado de la ESS no ha estado emparejado, necesariamente, con la dación de presupuestos y políticas concretas que las hagan efectivas. Esta falta de coherencia entre el discurso, la normatividad y la ejecución de las políticas públicas, expresan los intereses y la capacidad de poder en pugna durante el proceso. En algunos casos hubo uso de la reglamentación para obstruir o limitar las leyes conquistadas (en algunos casos hubo excesiva reglamentación y, en otros casos, escaza reglamentación de las leyes y normas logradas).

4) Las relaciones con los gobiernos locales (municipios, intendencias, gobiernos estaduales y regionales) de las experiencias de ESS fueron más directas y fructíferas, incluso con ausencias de normatividad y políticas públicas rectoras, posibilitando programas de formación y apoyo a la comercialización de las experiencias de ESS.

5) Gracias a la normatividad y a las políticas públicas a favor de los actores económicos y sociales locales se ha logrado un crecimiento cuantitativo de las organizaciones económicas populares y una disminución importante de la pobreza, así como un crecimiento de la clase media. Sin embargo, a pesar del discurso transformador (buen vivir, economía plural, economía popular y solidaria) el modelo de acumulación primario exportador y de favorecimiento a la inversión extranjera privada sobre la inversión local se ha mantenido en su esencia.

Podemos concluir con una reflexión. El proceso de reconocimiento efectivo del papel transformador de la ESS para democratizar las relaciones económicas es aún lento y corre en paralelo al desarrollo de la capacidad y poder de los actores de la ESS en su vínculo con el movimiento social. El reto es dotarse de una perspectiva de poder y en ese proceso inscribir las propuestas de regulaciones y políticas a co-crear y cogestionar entre los actores sociales, económicos y políticos.

Nota: el “Estudio sobre los Marcos Regulatorios de la ESS y su Relación con las Políticas de Protección Social en América Latina” será publicado a finales de este mes de diciembre. A partir de este momento, haremos difusión tanto en esta página web como en nuestras redes sociales de la versión electrónica del trabajo.