
Desde las cimas de las colinas del centro de Nepal —en los distritos de Gorkha, Dhading, Makawanpur y Chitawan— Bhola Bhattarai, del National Forum for Advocacy Nepal (NAFAN), trae consigo la experiencia y la fuerza del pueblo indígena Chepang, históricamente vinculado a los ecosistemas forestales a través de un modo de vida seminómada.
En estas comunidades, las mujeres desempeñan un papel central en la regeneración de los bosques, los sistemas alimentarios y la vida comunitaria. Combinando sabiduría ancestral y nuevas oportunidades basadas en los derechos, mantienen vivas prácticas como el tejido de canastas de bambú, la preparación de alimentos tradicionales y el cultivo de raíces olvidadas. De este modo, fortalecen la soberanía alimentaria, preservan la identidad cultural y enfrentan la pobreza.
Los desafíos son enormes. Las desigualdades geográficas agravan la exclusión, especialmente para mujeres y niñas. Muchas aldeas carecen de servicios básicos, la atención sanitaria es remota, las mujeres suelen dar a luz antes de los 20 años y más del 90% de los asentamientos en la cordillera de Chure y Mahabharat están en riesgo de deslizamientos y erosión.
Frente a ello, la Economía Social y Solidaria (ESS) se convierte en una vía de resiliencia. Junto con el municipio rural de Raksirang y organizaciones comunitarias, se ha creado un mercado comunitario para la venta de productos agrícolas y forestales. Este espacio no solo impulsa los ingresos locales, sino que también simboliza soberanía comunitaria y reconocimiento cultural.
hola destaca que el cambio real emerge desde las propias comunidades: cuando las mujeres son empoderadas, la sabiduría indígena es valorada y la justicia social se entreteje en cada acción.
Al foro Nyéléni, Bhola llega con historias, fotografías y los aprendizajes de este proceso, pero también con los desafíos aún pendientes. Su mensaje es claro: la regeneración de los sistemas alimentarios no puede separarse de la dignidad de los pueblos indígenas ni del liderazgo de las mujeres.





