La Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FpD4) concluyó el 3 de julio de 2025 con la adopción formal del Compromiso de Sevilla y numerosos compromisos y propuestas canalizados a través de la Plataforma de Sevilla. La Red intercontinental de promoción de la economía social solidaria (RIPESS), junto con sus miembros, que forman parte de organizaciones de base, co-lideró una importante campaña para promover nuestra visión transformadora en el documento final.

Esta campaña amplificó las demandas centradas en las personas de la Economía Social y Solidaria (ESS) y las convirtió en propuestas concretas presentadas durante la conferencia. Como observador del Grupo de Tareas Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la ESS (UNTFSSE) y miembro de su Grupo Técnico sobre Acceso Financiero y Apoyo a las Entidades de ESS, RIPESS lideró estas propuestas a lo largo de la FpD4, tras cuatro reuniones preparatorias entre agosto de 2024 y junio de 2025, celebradas desde Nueva York a Sevilla. Nuestro documento estratégico fue adoptado por el UNTFSSE y compartido con gobiernos de Europa, América Latina, África y Asia. Simultáneamente, el Mecanismo de la Sociedad Civil sobre Financiación para el Desarrollo introdujo por primera vez la ESS en el capítulo Marco Global del Documento de Elementos Colectivos”,  presentado a todos los Estados miembros.

RIPESS, representado por el Sr. Madani Koumaré, presidente de la Red Africana de Economía Social y Solidaria (RAESS) y co-coordinador de RIPESS, la Sra. Sandra Moreno, secretaria ejecutiva de RIPESS y la Sra. Andrea Rodriguez, responsable de proyectos de RIPESS Europa, participó activamente en numerosos espacios dentro y fuera de la FpD4, en Sevilla.

A través de su presencia estratégica, RIPESS llevó la voz de la Economía Social y Solidaria (ESS) a los principales foros de debate, incidencia y articulación, reafirmando su compromiso con una arquitectura financiera global más justa, inclusiva y centrada en las personas.

Evento Paralelo Oficial: “Integrar la Economía Social y Solidaria en la Agenda de Financiación para el Desarrollo y su Seguimiento

El evento paralelo, coorganizado por RIPESS, el Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades (FMDV) y el UNTFSSE, contó con la colaboración del Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, la Unidad Solidaria, adscrita al Ministerio de Trabajo de Colombia y la Red Iberoamericanade Gobiernos para el Fomento de la Economía Social y Solidaria (RIFESS). La sesión se inauguró con una cálida bienvenida por parte de la Sra. Simel Esim, Jefa de la Unidad de Economía Cooperativa, Social y Solidaria de la OIT y Presidenta del UNTFSSE. La Sra. Esim presentó las principales recomendaciones del documento de políticas del UNTFSSE para la FpD4: «Financiación para el desarrollo: liberar el potencial de la economía social y solidaria«. A continuación, se desarrolló el primer panel, moderado por la Secretaria Ejecutiva de RIPESS Intercontinental, la Sra. Sandra Moreno Cadena. Seguidamente, la Sra. María Amparo Merino Segovia, Secretaria de Estado de Economía Social, destacó la importancia de implementar políticas públicas multifacéticas para impulsar la Economía Social, así como la necesidad de emprender reformas fiscales a escala global. Por su parte, el Sr. Alioune Dione, Ministro de Micro-finanzas y de Economía Social y Solidaria de Senegal, abordó el tema: «Financiamiento responsable y genuino para combatir la pobreza y la exclusión: la ESS como solución y mejor alternativa para alcanzar los ODS«. En su intervención, subrayó el potencial de la ESS en la agenda de desarrollo y el papel protagónico de Senegal. Finalmente, el Sr. Mauricio Rodríguez, Director Nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias de Colombia, ofreció un análisis contundente sobre cómo avanzar en la financiación de la ESS y fortalecer las alianzas para construir economías resilientes y con capacidad de respuesta.

En una segunda sesión, moderada por el Sr. Carlos de Freitas, Secretario General del FMDV, el Sr. Madani Koumaré, presidente de la Red Africana de Economía Social y Solidaria (RAESS) y co-coordinador de RIPESS, presentó el modelo MEREF-SDF de Malí y la propuesta de RIPESS «Implementación de las Recomendaciones de la ONU sobre la Financiación de la Economía Social Solidaria: Propuestas para un enfoque organizativo intermediario». A continuación, el Sr. Rodrigo Peñailillo destacó los avances importantes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe en la promoción de la ESS, con énfasis en proyectos desarrollados en el sur de Colombia. Luego intervino el Sr. Philippe Akoa, Director Ejecutivo del Fondo Especial para el Equipamiento y la Intervención de Camerún (FEICOM), quien colabora con diversas redes de gobiernos locales en su país para fortalecer la ESS y apoyar a las comunidades rurales. Por su parte, la Sra. Fatimetou Abdel Malick, presidenta de la región de Nuakchot (Mauritania), presidenta de CGLU-África, presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género de CGLU y vicepresidenta de FMDV, compartió su visión sobre la interdependencia entre el avance de la agenda económica local en el norte de África y el fortalecimiento de comunidades vulnerables mediante alternativas económicas sostenibles, centradas en las personas, basadas en la justicia social y los derechos humanos. Por último, la Sra. Emilia Saiz, secretaria general de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), contribuyó con un análisis a largo plazo sobre la ampliación de la economía social y solidaria, que podría propiciar una transformación genuina frente a las crisis actuales mediante la localización y la interconexión con la colaboración de múltiples partes interesadas. La Sra. Moreno concluyó la sesión pidiendo que se diera seguimiento al evento paralelo, teniendo en cuenta las observaciones finales de la Sra. Saiz, y haciendo hincapié en la necesidad de reforzar la agenda multilateral defendiendo tanto una Convención Fiscal de las Naciones Unidas como una Convención de la Deuda de las Naciones Unidas, ya que están directamente relacionadas con el avance de la ESS. Ningún logro de la ESS tendrá una visión a largo plazo sin el apoyo de una sólida cooperación fiscal mundial y la reestructuración de la deuda soberana.

RIPESS en la Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales

RIPESS fue invitada a participar en la Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales, convocada por el Grupo de Trabajo Global de Gobiernos Locales y Regionales y facilitada por CGLU los días 30 de junio y 1 de julio. La Sra. Sandra Moreno, secretaria ejecutiva de RIPESS, participó en el panel «Un llamado al multilateralismo en red y a la gobernanza financiera global inclusiva» junto con el Sr. Dada Morero, alcalde ejecutivo de Johannesburgo, la Sra. Fatimetou Abdel Malick, presidenta de la región de Nuakchot (Mauritania), presidenta de CGLU-África, presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género de CGLU y vicepresidenta de FMDV y el Sr. Carlos Martínez, alcalde de Soria (España) y enviado especial de CGLU para la Nueva Agenda Urbana.

ESS y la transformación de la arquitectura financiera global

RIPESS participó en el evento «Financiación de los servicios públicos: cumplimiento de los derechos humanos y construcción de una sociedad de cuidados», organizado por la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI ESCR), que reunió a responsables políticos, personas expertas internacionales y defensoras de la sociedad civil para abordar las intersecciones entre las finanzas, los derechos humanos, los servicios públicos y los cuidados. Su directora ejecutiva, la Sra. Camila Barretto Mai, habló en la introducción sobre la importancia de la ESS para llevar las soluciones de las bases a las agendas de los espacios financieros y de desarrollo. RIPESS también participó en el Foro Feminista para y más allá de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FpD4): Hacia un sistema económico basado en los cuidados, la justicia y la igualdad. Este espacio se convocó justo antes del Foro de OSC y de las sesiones oficiales de la FpD4. Se convirtió en un espacio poderoso en el que defensoras feministas, activistas, investigadoras y organizadoras de todas las regiones se reunieron para perfeccionar posiciones colectivas, forjar estrategias unificadas y afirmar una voz feminista poderosa dentro y fuera del proceso de Financiación para el Desarrollo y una financiación justa y transformadora en materia de género para TODAS, especialmente para el Sur Global, y una revisión completa de la arquitectura financiera mundial. El Foro Feminista izó la «bandera roja» en la FpD4, exigiendo justicia, reparaciones y una economía transformadora en materia de género, desde la cancelación de la deuda hasta la justicia fiscal, desde la desmilitarización hasta los servicios públicos feministas. En la declaración final, el foro feminista pidió «apoyar la Economía Social y Solidaria (ESS) como alternativa democrática y feminista a los modelos extractivos de crecimiento y reconocer e invertir en les actores de la ESS, incluidas las cooperativas, las empresas comunitarias y los colectivos informales de mujeres, que centran los cuidados, la equidad y la sostenibilidad en sus operaciones y resultados».

RIPESS también participó en el Foro de la Sociedad Civil FpD4, que tuvo lugar los días 28 y 29 de junio. La declaración final abordó varias preocupaciones en medio de la decepción por la «falta de transparencia y rendición de cuentas del proceso, que excluyó a la sociedad civil del acceso al texto atribuido, así como de las rondas finales de negociaciones. Este cierre del espacio cívico continuó hasta la Conferencia de Sevilla, donde la participación de la sociedad civil ha sido marginal y simbólica». La declaración reconoce, como parte de un nuevo marco de financiación mundial: «También debemos apoyar modelos alternativos de actividad económica que den prioridad a las necesidades de la comunidad y a los derechos de las generaciones presentes y futuras por encima de los beneficios empresariales. Esto incluye la economía social y solidaria, en la que las cooperativas, las organizaciones mutuales y otras iniciativas comunitarias desempeñan un papel más importante en la prestación de servicios y la creación de empleo». Sin embargo, la declaración expresó su profunda preocupación por el hecho de que el Compromiso de Sevilla no  ofreciera soluciones adecuadas frente a la incapacidad del actual sistema financiero mundial a «abordar las crecientes desigualdades, la crisis de la deuda, el colapso climático y ecológico y la financiación crónica insuficiente de los servicios públicos que afectan a miles de millones de personas, especialmente en el Sur Global». La continua reducción de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y los ambiguos avances para reforzar un convenio marco de las Naciones Unidas sobre la deuda soberana y un convenio fiscal de las Naciones Unidas, abordados por la FpD4, figuran entre los principales puntos señalados por la sociedad civil tanto a lo largo del texto, como en los diferentes paneles durante los dos días. Reafirmar el derecho al desarrollo y avanzar en las reformas internacionales para hacer frente a los retos sistémicos y las disparidades estructurales es fundamental para la futura implementación de la agenda de la FpD. Para que la ESS se incluya en una agenda multilateral inclusiva, nuestras soluciones de financiación deben ser sistémicas, integradas y equitativas.

RIPESS y los enfoques locales de los cuidados en Sevilla

Como nuevo miembro de la Alianza Global por los Cuidados, RIPESS también estuvo presente en el Pabellón del Cuidado, en la Casa de la Provincia, antigua sede de la Diputación Provincial de Sevilla. La Alianza Global por los Cuidados promovió el Pabellón con el apoyo del Ministerio de Igualdad de España, la Diputación Provincial de Sevilla y el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI). Fue un espacio central para la reflexión, el diálogo, la incidencia política y la articulación de esfuerzos para posicionar la financiación de los cuidados como una prioridad estructural en las agendas de desarrollo económico y social a nivel mundial. Fuimos invitados a debatir los elementos más relevantes de la ESS en el evento «Financiación del desarrollo económico local para un crecimiento sostenible e inclusivo», junto a la Sra. María Guijarro, secretaria de Estado de Igualdad del Gobierno de España; el Sr. Francisco Reyes, presidente del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI); el Sr. Iñigo Arbiol, subdirector del Secretariado de la Coalición Local 2030; y la Sra. Ana B. Moreno, secretaria técnica de la Alianza Global por los Cuidados. El evento tenía como objetivo contribuir a la FpD4, reafirmando el papel esencial de los territorios en la consecución de los objetivos de desarrollo global y haciendo hincapié en los cuidados como eje transformador del modelo económico y social. Reconocer el trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, como un componente central del desarrollo económico local implica avanzar hacia una economía más equitativa, inclusiva y centrada en las personas.

El último día, la Sra. Andrea Rodríguez, de RIPESS Europa, y la Sra. Antonia Ávalos y Sra. Lina Marcela Rincón, de Mujeres Supervivientes, nuestra aliada local en Sevilla, celebraron un evento en dos partes sobre nuevas narrativas desde los cuidados y la ESS en el Pabellón del Cuidado. Una performance: «Cuerpos en red, conexión, cuidados y escucha compartida», organizada por Mujeres Supervivientes, y una conversación: «Nuevas narrativas desde los cuidados y las economías solidarias: ¡Cuidamos, avanzamos!», organizada por RIPESS, RIPESS Europa y Mujeres Supervivientes.

El Sr. Jaime Iglesias, Comisionado Especial para la Economía Social del Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, mencionó en dos ocasiones el apoyo y la colaboración de RIPESS durante un evento paralelo oficial en la FpD4. Este reconocimiento representa uno de los principales logros de la resolución 79/213 y de nuestro plan de trabajo. Desde RIPESS, queremos expresar nuestro agradecimiento al Gobierno de España por su colaboración especial, en particular a la Sra. Yolanda Díaz, quien lideró el equipo del Ministerio que ha respaldado la inclusión de la ESS en la agenda multilateral en los últimos años, incluyendo el proceso de la FpD4. También reconocemos los esfuerzos significativos de losgobiernos de Francia y Luxemburgo en el marco de la Unión Europea. En América Latina, RIPESS introdujo la ESS en la agenda de la FpD4 a través del foro ECOOVIDA celebrado en octubre de 2024 en Colombia,en paralelo a las negociaciones de la COP16 sobre el Convenio de Diversidad Biológica. Preparando el terreno para el respaldo colombiano, colaboramos con la Unidad de Organizaciones Solidarias, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Relaciones Exteriores, que asumieron un compromiso importante para incluir la ESS en el resultado final. Colombia junto a Chile, fueron actores clave en la promoción y defensa de la ESS durante las negociaciones de la FpD4, junto a la Unión Europea. Asimismo, agradecemos el apoyo aportado por los gobiernos de Brasil y Bolivia. Por otro lado, mientras la Unión Africana adoptó su estrategia decenal sobre ESS en agosto de 2024, Senegal lideró el proceso de integración de la ESS en la agenda multilateral y respaldó activamente los avances logrados en Sevilla. También se recibieron apoyos significativos de Zambia y Kenya.


Principales resultados para la ESS en el FpD4

Estos esfuerzos concertados con las alianzas gubernamentales del Norte y del Sur, a pesar de un entorno de negociación muy tenso, condujeron a la inclusión en el Compromiso de Sevilla de las siguientes cláusulas sobre la ESS:
Directamente:
En la sección I. Un marco renovado de financiación mundial para el desarrollo: Párrafo 21. «Invertiremos en sectores productivos, en la creación de empleos decentes a gran escala y en el desarrollo de competencias para que todas las personas puedan beneficiarse de un crecimiento económico inclusivo, equitativo y sostenible. (…) Facilitaremos el crecimiento de las microempresas, las pequeñas y medianas empresas (mypimes), las cooperativas y la economía social y solidaria».

En la sección II.B. Empresa y finanzas privadas nacionales e internacionales: párrafo 32.h): «Alentamos el apoyo a las entidades de la economía social y solidaria, incluido el acceso a asistencia financiera y no financiera adaptada a sus necesidades por parte de las instituciones financieras locales, nacionales e internacionales».
Y de manera indirecta, para los países que ya han incorporado la ESS como parte de susprioridades y planes nacionales, pero necesitan apoyo financiero externo: en la sección II.A. Recursos públicos nacionales, párrafo 30.b):Alentamos a los bancos multilaterales de desarrollo y a los asociados para el desarrollo a que aumenten el apoyo financiero y técnico a los bancos públicos de desarrollo nacionales en sus esfuerzos por proporcionar financiación a largo plazo y a bajo costo para invertir en el desarrollo sostenible. También alentamos a los bancos multilaterales de desarrollo y a otras instituciones de desarrollo a que trabajen como un sistema mediante una mayor cooperación y coordinación con los bancos nacionales de desarrollo, en apoyo de las prioridades y planes nacionales»

También constituyeron grandes avances los compromisos para la creación de empleos decentes a gran escala, la inversión en la economía de los cuidados, el reconocimiento y la redistribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado realizado por las mujeres, y la promoción de la formalización de la economía informal y las medidas para ampliar la cobertura de la protección social. La ESS ha demostrado el importante papel que puede desempeñar en el fortalecimiento de las políticas públicas que pueden mejorar estos pilares y promover la agenda sostenible.

Estos avances han fortalecido el compromiso de nuestra red para establecer nuevas alianzas que impulsen la implementación de la ESS, además de aportar un mayor sentido de urgencia por explorar nuevas formas de enfocar nuestro trabajo y las demandas de las personas trabajadoras desde una perspectiva macroeconómica de cara al futuro. Nuestra experiencia en la FpD4, así como nuestro compromiso con la sociedad civil y los gobiernos nacionales y locales, nos abre la puerta para considerar cómo la ESS puede vincularse a la política macroeconómica y la importancia de nuevos paradigmas económicos. Para que la ESS potencie el multilateralismo, también es necesario traspasar las fronteras temáticas y vincular, tender puentes y apoyar otros procesos actuales, como el tratado vinculante de las Naciones Unidas sobre las empresas multinacionales y los derechos humanos, el derecho al desarrollo, la implementación de la Declaración de la ONU sobre los derechos de campesinos y campesinas y otras personas trabajadoras del medio rural- UNDROP y la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas -UNDRIP y otros procedimientos especiales de derechos humanos. Esto requiere expandir nuestra imaginación política sobre cómo las economías transformadoras pueden ser clave para impulsar las importantes reformas financieras estructurales necesarias para alcanzar nuestra agenda global de ESS.