
Con ocasión del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo (29 de octubre de 2025), RIPESS impulsa una campaña global para abrir un diálogo colectivo sobre el significado profundo de cuidar: un acto político, comunitario y transformador que sostiene la vida frente a la mercantilización y el extractivismo.
La economía del cuidado abarca todas las actividades, relaciones y servicios destinados a sostener y mejorar la vida. Sin embargo, históricamente han sido invisibilizados y minusvalorados por el enfoque económico dominante. La Resolución de la OIT (2024) sobre trabajo decente y economía del cuidado reconoce la urgencia de redistribuir equitativamente estas tareas, incorporando la corresponsabilidad social y subrayando el papel de la Economía Social y Solidaria (ESS) como alternativa organizativa centrada en las personas y el bienestar colectivo.
Desde una mirada ecofeminista e interseccional, la ESS revaloriza el trabajo de cuidados —remunerado y no remunerado— como bien público y derecho humano, situando la sostenibilidad de la vida en el centro de la economía. Durante la pandemia de COVID-19, las redes y organizaciones de la ESS demostraron una gran capacidad de resiliencia, sosteniendo comunidades allí donde los sistemas públicos no llegaban, especialmente en contextos donde mujeres, personas migrantes y racializadas sostienen la vida cotidiana.
La ESS propone modelos que rompen con las lógicas extractivistas del capitalismo, fortalecen los sistemas de cuidado comunitario y promueven políticas públicas transformadoras que garanticen la equidad de género, el empleo digno y la inclusión social.
Esta campaña, impulsada por la Comisión de Género de RIPESS, da continuidad al trabajo desarrollado en torno a los cuidados, el ecofeminismo y la justicia social, visibilizando las experiencias de mujeres, juventudes, pueblos indígenas, comunidades rurales, migrantes y trabajadoras del cuidado en África, Asia, Europa y América Latina.
A través de mensajes, videos y testimonios, invitamos a todas las personas y organizaciones a responder a la pregunta:
¿Y para ti, qué son los cuidados?
Porque cuidar es resistir.
Cuidar es transformar.
Cuidar es construir otros mundos posibles desde la solidaridad, la equidad y la sostenibilidad de la vida.
¿Cuál es el futuro de la Economía de los Cuidados?
Mira el video con los mensajes clave de nuestros miembros y aliados procedentes de diversas regions y comprometidos con el trabajo de cuidados con la perspectiva de la Economía Social Solidaria en sus contextos locales.
Reconocimiento de los Cuidados en las Agendas Globales
El reconocimiento del cuidado como un eje clave para la equidad y el desarrollo sostenible avanza en el ámbito internacional:
ODS 5.4 de la Agenda 2030
Convenio 189 de la OIT (2011)
Resolución A/RES/77/281 (2023)
Este objetivo busca «reconocer y valorar el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social y la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda a nivel nacional».
Este convenio, sobre las trabajadoras y trabajadores domésticos, anima a los Estados a «adoptar medidas para garantizar la promoción y protección efectivas de los derechos humanos de todos las personas que desempeñan trabajos domésticos”.
Esta resolución de la ONU reconoce el papel de la Economia Social Solidaria para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y para en la construcción de modelos económicos sostenibles e inclusivos.
Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo (29 Octubre)
Resolución relativa al trabajo decente y la economía del cuidado de la OIT (2024)
En la declaración de la ONU se subraya que “el trabajo de cuidados en todo el mundo sigue caracterizándose por la ausencia de prestaciones y protecciones, los bajos salarios o la falta de compensación, y la exposición a daños físicos, mentales y, en algunos casos, sexuales. Está claro que se necesitan nuevas soluciones en dos frentes: en lo que respecta a la naturaleza y la provisión de políticas y servicios de cuidados, y a los términos y condiciones del trabajo de cuidados”
Estos esfuerzos representan un avance hacia la transformación de la división desigual del trabajo de cuidado entre hombres y mujeres en una organización más igualitaria del cuidado, promoviendo la corresponsabilidad social entre el Estado, el sector privado, las familias, la economía social y solidaria (ESS) y la comunidad (OIT, 2024, p. 2)
Recursos sobre Cuidados con Perspectiva de la ESS
Entre todas estamos recopilando materiales que ya están avanzando el reconocimiento, redistribución y puesta en valor del derecho a los cuidados con la mirada de la Economía Social Solidaria. Si falta algún material relevante, haznoslo saber en: info@ripess.org. ¡Gracias!



Publicación que busca visibilizar el enfoque del Derecho a la Ciudad de las economías diversas e inclusivas, con sus 3 pilares: economía social solidaria, economía informal y economía de los cuidados.
Por: Plataforma Globa por el Derecho a la Ciudad, RIPESS, Streetnet, WIEGO y Urgenci.
Documento de medidas y propuestas para avanzar hacia un modelo de cuidados que ponga la vida en el centro desde una perspectiva público-comunitaria.
Por: ekoSolFem, el grupo que trabaja la propuesta feminista de REAS Euskadi
Instrumento práctico con contenidos teóricos para orientar la acción política y contribuir a la incorporación de la perspectiva de género en el ciclo de la obra pública.
Por: Ana Falú y ONU Mujeres


