Asamblea de convergencia

Foro social mundial 2015, 27 de marzo

 

Agenda Post-2015: ¿Qué desarrollo, para quién y para qué?

INFORME

 

-> Leer la versión pdf del informe

La Asamblea de convergencia sobre la agenda de desarrollo post-2015 se realizó en el FSM de Túnez y tuvo como objetivo reunir a los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil para compartir sus perspectivas sobre el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) post-2015, el cual se está negociando en las Naciones Unidas. Más de 30 organizaciones de todos los continentes asistieron a la Asamblea con el fin de informarse mutuamente, de compartir sus análisis sobre las posiciones a defender y definir cuáles son las falsas soluciones a denunciar, así como para proponer acciones comunes en una óptica de convergencia.

El año 2015 será crucial para definir el futuro de la agenda internacional del desarrollo sostenible. Las orientaciones y medios de aplicación que se aprobarán en Addis Abeba en julio durante la tercera Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo (FpD) y en septiembre en la cumbre de las Naciones Unidas que lanzará los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tendrán impactos significativos sobre las poblaciones, además de que sentarán las bases para las negociaciones de la Conferencia de París (COP21) sobre los cambios climáticos que se llevará a cabo en diciembre. Una participación efectiva de la sociedad civil en todas las etapas del proceso, incluyendo la ejecución y el seguimiento, será esencial para construir economías y sociedades justas y sostenibles, en armonía con el medio ambiente, con los derechos de las generaciones futuras y con los límites del planeta.
REAFIRMAMOS QUE:

Las organizaciones de la sociedad civil, campañas globales, movimientos sociales y defensores de los derechos humanos que nos reunimos, hoy afirmamos que:

  1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) deben fundamentarse en el marco de los derechos humanos y constituir objetivos universales, los cuales se aplican tanto a los países del Sur como a los países más ricos.
  1. Hay una contradicción fundamental entre el propósito de implementar el desarrollo sostenible y los acuerdos comerciales internacionales, los cuales destruyen los fundamentos de su aplicación y privan a los pueblos de la soberanía necesaria para determinar su propio desarrollo. Los países ricos tienen que reconsiderar, de acuerdo con la perspectiva de la coherencia de las políticas para el desarrollo, sus respuestas al imperativo de los derechos humanos dentro de sus fronteras y en su política exterior.
  1. Se necesita un programa político fuerte con una voluntad política clara y compromisos vinculantes, y no una agenda tecnocrática.
  1. Tendremos un programa conjunto de movilizaciones y alertas y trabajaremos para conectar nuestros esfuerzos con los de todos los movimientos que se reunieron en el Foro Social Mundial de Túnez de 2015.

 

Un cambio sistémico, transformador es necesario

Los ODS post-2015 requieren un cambio de paradigma. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) constituyeron sobre todo un programa dictado por los países donantes a los demás, y consideraron los síntomas de la pobreza sin abordar sus causas. El marco de los ODS va más allá al reconocer el problema central de las desigualdades y al presentar una plataforma universal que requiere que los países del norte cambien sus patrones de producción y consumo no sostenibles. Los objetivos tienen implicaciones prácticas en términos de políticas públicas, reafirmando el derecho a la seguridad social y a los servicios sociales básicos y llamando, entre otras transformaciones importantes, a hacer frente a las desigualdades y a luchar contra la evasión fiscal.

La 3era Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo (FpD), que se celebrará en julio en Addis Abeba, planteará una serie de temas relacionados con las políticas que se requieren para que el sistema financiero pueda servir al propósito del desarrollo sostenible. Entre los temas que se abordarán están la regulación del sector financiero, la deuda externa y la justicia fiscal internacional.

Sin embargo, las promesas de los ODS no se acompañan todavía de medios de implementación y de un mecanismo creíble de seguimiento y rendición de cuentas. Diferentes interpretaciones de los objetivos compiten entre sí. De ser la interpretación de las corporaciones transnacionales la que prevalezca, hay un riesgo importante que el marco del desarrollo sostenible no cumpla con su promesa de transformar de manera significativa un modelo altamente energético, desigual y susceptible a crisis cíclicas. ¿Cómo asegurarnos que la agenda post-2015 se implemente a favor de las necesidades de las personas y del planeta, y no al beneficio del 1%, y que los componentes más transformadores de la agenda post-2015 realmente se implementen?


Incrementar la participación y rendición de cuentas

El paradigma de la participación de la sociedad civil ha cambiado y una participación significativa de ésta se manifestó en el proceso de los ODS. Sin embargo, los espacios de participación se están reduciendo ahora que estamos en las etapas más decisivas del proceso y se vislumbra una participación creciente del sector privado transnacional. Es esencial preservar y mantener espacios participativos efectivos para la sociedad civil en todas las fases del proceso, incluyendo en la aprobación definitiva de los objetivos, la implementación y el monitoreo. Para lograr esto se necesitan mecanismos institucionalizados para garantizar la participación de la sociedad civil y responsabilizar a los Estados. El desarrollo sostenible no podrá lograrse sin democracia participativa: las agencias y los Estados miembros de la ONU deben abrir el proceso y operar con mayor transparencia para que todos los países y sus poblaciones, en particular en los países menos desarrollados (PMA), pueden hacer oír su voz en las negociaciones.


Construir, fortalecer y conectar las alternativas

El paradigma del buen vivir nos desafía a repensar la forma en que abordamos el desarrollo y las formas de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza. Más allá de la necesidad de denunciar las deficiencias de la agenda global, tenemos que seguir y profundizar el trabajo de construir alternativas. En todas partes del mundo, los movimientos sociales, los actores de la economía social solidaria, los movimientos de las mujeres, de la soberanía alimentaria, de los sindicatos, de los defensores de derechos humanos proponen soluciones concretas y se organizan para construir economías y sociedades justas y sostenibles.
Las propuestas de los movimientos de la agroecología, de las comunidades que luchan para proteger los bienes comunes y de los grupos de base que construyen la economía social solidaria (ESS), entre otros, tienen un gran potencial para generar empleos y medios de vida decentes, resistentes y sostenibles y para asegurar un acceso universal a los derechos básicos. El programa del desarrollo sostenible ha de hacerse eco de estos procesos de transformación social, de inspirarse de sus avances y de apoyarlos. Asegurar que fondos adecuados estén canalizados hacia estas iniciativas locales como agentes del desarrollo sostenible, incluidas las organizaciones de la ESS, y reconocer las finanzas sociales y solidarias (FSS) como formas innovadores de financiación para el desarrollo debería también ser parte de la nueva versión del programa de Financiamiento para el Desarrollo.

Estas propuestas suponen una ruptura con el paradigma del desarrollo centrado en la ayuda y se construyen no para, pero con y por las comunidades locales. Avanzar hacia una mayor convergencia implica también reforzar la solidaridad de nuestras luchas, incluyendo la lucha por nuestros derechos a los recursos esenciales que sustentan la vida como son la tierra y el agua.
Denunciar las contradicciones de la agenda comercial y financiera global

El objetivo del desarrollo sostenible y del bienestar de todas y todos está en clara contradicción con la promoción de asociaciones público-privadas (PPP) y la negociación de nuevos acuerdos comerciales, como son la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI), el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP) y el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (ACS). Nos pronunciamos firmemente contra estos nuevos intentos de profundizar el proceso de la globalización neoliberal a través de una nueva ola de desregulación financiera y comercial y de obstáculos a la capacidad de los Estados de legislar. Estos acuerdos socavan las bases mismas de realización de los ODS y privan a los pueblos de la soberanía necesaria para definir su propio desarrollo.

Para lograr el desarrollo sostenible, es necesario evitar que la agenda de desarrollo post-2015 sea capturada por las empresas transnacionales. Un enfoque basado en los derechos humanos y obligaciones vinculantes para las transnacionales en materia de DD. HH. son esenciales para permitir un desarrollo verdaderamente sostenible que no se olvide de nadie y respete los pueblos. La adopción de un enfoque integral y vinculante basado en los derechos humanos también es una condición clave para prevenir que los ODS entren en conflicto entre sí, y que los/as ciudadano/as cuenten con las herramientas para responsabilizar a las empresas de sus acciones.

El programa del desarrollo sostenible fracasará si no cambiamos el entorno económico y financiero global para hacerlo compatible con los objetivos de la justicia económica, ecológica y social. Reconocer la desigualdad y la concentración excesiva de la riqueza como problemas centrales al nivel global debe derivar en políticas dirigidas a los más ricos para una redistribución adecuada y en cambios en las políticas comerciales y fiscales perjudiciales. También significa poner fin a la postura «too big to fail» y «too big to jail» y reconocer que las instituciones financieras tienen la obligación de actuar de manera consistente con las metas sociales y ambientales del desarrollo sostenible.
PROPUESTAS DE ACCIONES COMUNES

Tendremos una agenda común de movilización y alertas, y conectaremos nuestros esfuerzos con los de otros movimientos que se reunieron en Túnez para el Foro Social Mundial de 2015. Entre las acciones conjuntas sugeridas en la Asamblea están:

  • Propuesta de la Alianza Española contra la pobreza para establecer un Panel Internacional para la Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad, con un papel similar al desempeñado por el IPCC en el área del clima. Este panel puede desempeñar un papel importante en contrarrestar el poder de las empresas que da forma a la agenda de desarrollo y hacer visibles a las alternativas de la sociedad civil. Se puede apoyar aquí la Declaración de Madrid sobre la creación de un panel Internacional para la erradicación de la pobreza y la desigualdad. Para más información, ver los videos sobre la propuesta y contacte a info@2015ymas.org.
  • entar la comunicación entre las redes y compartir elementos de información y análisis con la lista de organizaciones que participaron en la Asamblea de convergencia. Establecer un sistema de alerta en el grupo y asegurar que la información fluya también de abajo hacia arriba, de los grupos comunitarios a los grupos de cabildeo, conectando asimismo los esfuerzos con los ámbitos académicos.
  • Unirse a la conversación informal del morning after’ que comenzó a reunir ideas y explorar estrategias para los próximos pasos después de 2015 –contacte a hanna.hansson@civicus.org.
  • Usar esta lista de participantes en la Asamblea para proponer otras acciones comunes y trabajar con más convergencia en nuestras acciones.


Enlace livestream de la Asamblea: http://openfsm.net/projects/extensionfsm2015/comex15-asc-agenda-post2015

 

ORGANIZACIONES PRESENTES EN LA ASAMBLEA

AQOCI, ATTAC, Beyond 2015, CAFOD, Center for Economic and Social Rights, CIDSE, Coalition Eau, CODE-NGO, Concord, DEEEP, DKA Austria, Economistas sin fronteras, Egyptian Center for Economic and Social Rights, Enda Tiers-Monde, Fédération syndicale unitaire, Finnish Peace Committee, France Libertés, IBON International, IDEA – Irish Development Education Association, IFP, INFID Indonesia, IRD France, Global Call to Action against Poverty, LAPAS, LDC Watch, NGO Federation of Nepal, PIANGO – Pacific Islands Association of NGOs, Plataforma 2015 y más, Powerline, RIPESS-Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria, RAESS, RENAPESS, REMESS, Sightsavers, Social Watch, Visions of the Left

 

REFERENCIAS E INFORMES

  • RIPESS – Red intercontinental de promoción de la economía social solidaria (www.ripess.org): Recomendaciones de la ESS sobre los Objetivos de desarrollo sostenible post-2015